La perfumería es un arte que por años se ha sido considerado un lujo reservado para unos pocos, y que desde hace algún tiempo está experimentando una transformación y una evolución, es por eso que Adrián Ramos, a través de su libro La estela invisible de los perfumes, busca democratizar el conocimiento sobre el fascinante mundo de los olores, invitando a los lectores a sumergirse en una experiencia sensorial mucho más profunda.
En su obra, el autor oriundo de Baranoa, Atlántico, no solo hace un recorrido por los diferentes tipos de fragancias y sus notas, sino que también introduce al lector en un universo de percepción sensorial y emocional.
Es Administrador de Empresas por la Universidad Autónoma del Caribe y especialista en Gerencia de Mercadeo por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ha dedicado más de quince años a la publicidad y al marketing en compañías de consumo masivo y empresas de dispositivos médicos como la multinacional sueca Essity.
Lea: Baranoa, epicentro teatral del XVII Encuentro Regional de Teatro Golpe de Tablas
La perfumería para él, no es un simple producto de lujo, sino un lenguaje universal que todos pueden aprender a descifrar. En conversación con EL HERALDO contó cómo surge la idea de escribir esta obra, que tiene como fin educar a los verdaderos consumidores de fragancias.
Pasión por las fragancias
Adrián es un explorador incansable del mundo olfativo, tras toda una vida oliendo cuanto ha caído en sus manos, ha desarrollado una obsesión casi detectivesca por descubrir las notas ocultas en cada fragancia. Su curiosidad también se extiende a la cocina, donde mide la sazón primero por el olfato y luego por el gusto, aunque su libro solo habla de perfumes.
“Este libro es una conversación entre amigos sobre los perfumes, recuerdos y olores que marcan vidas; es una invitación a descubrir el poder oculto del olfato. A través de historias, anécdotas y reflexiones, yo he buscado transformar el complejo universo de la perfumería en un lenguaje cercano y fascinante”, dijo.
El autor se adentra en un enfoque integral que busca educar a los lectores para identificar y diferenciar las notas de salida, cuerpo y fondo de los perfumes. A través de sus páginas, también se aborda cómo ciertos aromas pueden evocar recuerdos o sentimientos profundos, creando conexiones entre la fragancia y la memoria sensorial.
Vea: ¿Cuándo es la final de ‘Miss Universe Colombia, El Reality’y a qué hora?
Entre sus páginas se puede aprender a reconocer las familias olfativas, entender cómo los aromas despiertan emociones y se aprende a construir una identidad propia sensorial con ejercicios prácticos y una narrativa amena.
Relación con la música
Ramos es melómano y amante de los sonidos experimentales. El encuentra inspiración en acordes disonantes, en el zumbido de una nevera vieja o incluso en la armonía accidental de los cubiertos al caer. Según explicó, todo se convierte en una experiencia sensorial, que de una u otra forma, siempre lo lleva de regreso a un perfume.
“Esta es una publicación que yo hice de manera independiente, lo pueden encontrar en Amazon. Y bueno, no hay tanta diferencia con la música y los perfumes, con un nombre tan largo como una lista de ingredientes de un perfume vintage, suelo decir que cada palabra tiene su propia nota: lo espiritual, lo latino, lo familiar”, anotó el autor.
La relación entre la música y los perfumes es más profunda de lo que parece a simple vista. Aunque son dos formas de arte sensorialmente diferentes, ambos comparten principios similares, como la armonía, la estructura, la emoción y la narrativa.
“La estructura de las fragancias puede compararse a la de una composición musical, donde cada nota tiene su propio papel y contribuye a la totalidad de la experiencia. El perfumista, al igual que el compositor, busca equilibrar y armonizar estas notas para crear una pieza única”.
Objetivo claro
Muchas personas pensarán que no son capaces de crear una fragancia, esto es algo que lo ven lejano, pero Ramos en su texto no solo busca despertar el interés de los lectores por la perfumería, sino también darles las herramientas para que encuentren su identidad por medio de un perfume.
“Mi objetivo es democratizar la perfumería a través de mi libro, para que cada persona encuentre fragancias que hablen de su historia y personalidad. Este libro es una invitación a reconectar con la memoria olfativa y vivir una experiencia íntima y cultural, y es que muchas personas son recordadas por cómo huelen”.
En su intento por democratizar la perfumería, el autor ofrece un enfoque práctico que busca que todos, sin importar su presupuesto o nivel de conocimiento, puedan disfrutar de la experiencia sensorial que solo un buen perfume puede ofrecer. De este libro existe una versión en inglés que se llama Perfume Whispers, que se pueden encontrar igualmente en Amazon.