Compartir:

En redes sociales y chats es habitual encontrar formas de risa como jajaja, jejeje o incluso hahaha.

“Amo reflejar la esencia de los novios en sus bodas”

En Santa Marta: concierto de música de clarinete con sello de talento joven

Bad Bunny defiende a los inmigrantes y llama a la unidad en el vídeo del tema ‘Nuevayol’

Sin embargo, la Real Academia Española RAE aclara que la forma correcta en nuestro idioma es “ja, ja, ja”, con comas entre cada “ja” y escrita con la letra j.

De acuerdo con la RAE, esta separación con comas refleja mejor la manera natural de reírse, ya que cada “ja” lleva su propio acento al pronunciarse. Por el contrario, escribirlo todo junto (jajaja) podría dar la impresión de una pronunciación llana, algo que no corresponde a la prosodia real de la risa en español.

PexelsImagen de referencia. Sin embargo, la Real Academia Española RAE aclara que la forma correcta en nuestro idioma es “ja, ja, ja”, con comas entre cada “ja” y escrita con la letra j.

La RAE también subraya que las onomatopeyas, aunque buscan imitar sonidos, son convenciones que varían de un idioma a otro. En español, se prefiere la “j” porque la letra “h” no tiene sonido, a diferencia del inglés o el francés, donde se usa “hahaha” ya que la h sí es pronunciada.

Además, recomienda repetir la interjección al menos tres veces “ja, ja, ja” para representar una risa completa. En cambio, cuando se usan solo una o dos repeticiones, suele expresar ironía o incredulidad. Ejemplo: “Ja, ja. Muy gracioso”.

La inflamación del envejecimiento no es universal, depende del entorno y estilo de vida

En registros formales o literarios, el uso de las comas es lo adecuado, aunque en la mensajería digital prima la practicidad y rapidez, lo que justifica el éxito de las formas compactas (jajaja).

Pexels El fenómeno de la risa varía ampliamente según la lengua.

Ejemplos literarios citados por la RAE incluyen:

«Por poco no se han ahogado, je, je, je» (Alfonso Sastre). «—Jo, jo, jo —cloquea» y «—Ji, ji, ji —se burla la mujer» (Javier Tomeo).

La RAE también recuerda que la risa puede funcionar como sustantivo: jajajá (con tilde, al ser palabra aguda terminada en vocal) y su plural jajajás son válidos en el uso escrito.

El oscarizado Paolo Sorrentino abrirá el Festival de Venecia con ‘La Grazia’

Asimismo, el fenómeno de la risa varía ampliamente según la lengua. Por ejemplo, en inglés se utiliza hahaha.

Murió Teresa Ferrer, actriz mexicana de cine para adultos, a los 39 años: ¿cuál fue la causa?

En francés, mdr (abreviatura de mort de rire, morir de risa). En portugués brasileño, kkkkkk o rsrsrs. En japonés, la letra w (de warai, risa) repetida. Y en Tailandia, 555555, porque el número 5 se pronuncia “ja”.