Nueve años después de haber tenido un estreno triunfal en el Festival de Cine de Sundance, el más prestigioso de cine independiente, la película ‘La ciénaga entre el mar y la tierra’ llegará finalmente a cines y este jueves fue presentada en la Cinemateca del Caribe con la presencia de su director Manolo Cruz y la majestuosa actriz Vicky Hernández.
Después de las 4 de la tarde se hizo una proyección especial a la prensa de esta emotiva historia que está ambientada en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La película narra la vida de Alberto, un hombre atrapado en un cuerpo que no responde, pero cuya alma vibra con una intensidad capaz de contagiar esperanza y alegría. A través de una relación entrañable con su madre, la cinta revela cómo el amor, la compasión y la resiliencia pueden florecer incluso en los entornos más adversos.
Momentos previos a la proyección Manolo Cruz dijo en rueda de prensa que esta obra “que queremos presentarles hoy, acá en Barranquilla, habla de una madre y su hijo en situación de discapacidad y que cuenta una historia sobre el amor. Rodeados de los grandes protagonistas de la película, Vicky Hernández, Jorge Cabo, Viviana Serna, un elenco muy, muy importante”.
Por su parte, Vicky Hernández indicó que esta película es una historia muy sensible, de una parte de Colombia muy, muy deprimida, que es Tasajera.
“Seguramente todos ustedes conocen, saben que es Tasajera, y saben lo que ha ocurrido con las personas que viven en las casas de Palafito, en ese punto de la costa. La historia tiene que ver con la vida de las personas allá, con la lucha por la sobrevivencia, y cómo estas personas enfrentan las dificultades con una capacidad de realidad que no les quita de ninguna manera ni los sueños, ni las posibilidades de tratar de hacer verdad lo que quieren y lo que desean”.
En ese sentido, la veterana actriz indicó que este filme, a su juicio, retrata con mucha sencillez y humildad el coraje de la gente, la dignidad para vivir y para enfrentar la adversidad y la pobreza. “Características que tienen los colombianos, o que tenemos, porque yo también soy colombiana”.
Vea: Santiago Cruz estrena su canción ‘Todos tenemos cicatrices’
El equipo de producción también reveló que fue una película hecha con mucho amor, principalmente porque el presupuesto con el que contó en 2014 cuando se rodó fue de apenas 45 millones de pesos y que a causa del conflicto de derechos de autor a los que se enfrentó no pudo ser beneficiada de los distintos fondos de financiamiento de cine colombiano.
“El fallo de esta película, del pleito que tuvo, al que estuvo vinculada, sienta jurisprudencia en cuanto a derechos de autor. Es la primera vez que se cumple y se da una demanda así. Y hubo el primer fallo, segundo fallo y casación, el mismo resultado. El resultado fue el hecho de reconocer la autoría de Manolo Cruz, aquí presente, sobre la película y la codirección con Carlos del Castillo, el compañero por quien se desarrolló todo este pleito y a quien Manolo había pedido que lo asistiera en el rodaje debido a que Manolo hace el rol principal de la película y no podía replicar y andar en la procesión. Ese juicio hizo que la película perdiera todas las posibilidades de auxilios económicos”, indicó Vicky.
Entérese: ¿Lo pueden despedir de su trabajo por WhatsApp u otra red social?
Esta ópera prima ha tenido un impacto internacional impresionante, ha sido reconocida con 21 premios cinematográficos y 39 selecciones oficiales en festivales de cine a nivel mundial.
Entre los galardones más destacados se encuentran los obtenidos en el Sundance Film Festival, el evento de cine independiente más prestigioso del mundo, donde fue premiada en las categorías de Mejor Drama Mundial, Mejor Actriz (Vicky Hernández) y Mejor Actor (Manolo Cruz). Estos últimos dos reconocimientos representan los más importantes que ha recibido Colombia por actuación en cine hasta la fecha.