
Bancos de sangre lanzan S.O.S por alarmante escasez de pintas
La falta de hemocomponentes está llegando al 50%, según los voceros, esto debido a la disminución de los donantes.
La donación de sangre se ha convertido en una acción vital en estos tiempos de pandemia.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció el año pasado que era indispensable que las personas tomaran conciencia sobre la importancia de donar sangre.
De acuerdo con la OPS, a través de una donación se pueden llegar a salvar hasta tres vidas.
Astrid Coronado, vocal Costa Norte de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional (Acobasmet), hace un llamado especial para que las personas tomen una mayor conciencia sobre donar sangre para salvar vidas.
Coronado advierte que en el país se está viviendo una reducción notable en las unidades de sangre disponibles en el territorio nacional.
Cabe recordar que el 2020 fue un año muy difícil en materia sanitaria para el país, además se tiene en cuenta que durante la emergencia provocada por el huracán Iota en San Andrés, Providencia y Santa Catalina se requirió de un mayor apoyo de la ciudadanía en torno a pintas de sangre.
A pesar de ello, dice Coronado, muchas personas respondieron de manera solidaria a los llamados y contribuyeron con sangre, y aunque desde Acobasmet extienden un mensaje de agradecimiento para aquellos colombianos que se han solidarizado con la donación, “todavía falta mucha más sangre”.
El Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), que es el encargado de reunir a todas las asociaciones, lanzó recientemente una campaña de agradecimiento dirigida precisamente a quienes en 2020 donaron sangre o contribuyeron para que otras personas lo hicieran.
De acuerdo con la presidenta de GCIAMT, Silvina Kuperman, en Colombia, al igual que otras partes del mundo, la cultura de la donación va ligada al hecho de que son los familiares o personas cercanas a los pacientes quienes donan.
“Por lo general, las donaciones son de reposición a través de los familiares de pacientes con cirugías programadas o tratamientos”, puntualiza Kuperman.

En la actualidad, diferentes asociaciones y cuerpo médico han manifestado que en el país hay una escasez de pintas de sangre. Por ejemplo, en la Clínica Las Américas de Medellín hicieron un llamado a la solidaridad puesto que ya se quedaron sin unidades de sangre, ya que 96 pacientes requirieron lo que estaba disponible en su banco.
Ante este hecho, la vocera de Acobasmet afirmó que en el país hay una gran red de apoyo para que en caso de ser necesario entre puestos asistenciales se reponga sangre.
Trabajo en pandemia. Astrid Coronado resalta que durante el confinamiento hubo muchas personas que abrieron las puertas de sus casas para que personal de los bancos de sangre se acercara a recolectar el tejido conectivo líquido.
Pese al esfuerzo, se espera que cuando se entreguen los reportes de donación del 2020 se registre una reducción de cerca del 50%, en comparación con el 2019.
Precisamente, en 2019 se administraron 1.377.593 hemocomponentes en un total de 360.370 pacientes, según cifras del Instituto Nacional de Salud.
“Cabe destacar que aunque hay pacientes con la Covid-19 en los hospitales, aún siguen presentándose pacientes que deben ser operados de emergencia, accidentados, etc”, advierten las asociaciones médicas.
Mitos. De acuerdo con la galena, la desinformación se ha convertido en componente fundamental para que cada vez sean menos las personas que acudan a donar hemocomponentes.
De acuerdo con la Cruz Roja Colombiana, “donar sangre no engorda ni debilita, sino todo lo contrario, pues los órganos reciben sangre joven al producirse células nuevas, glóbulos rojos que transportan oxígeno fresco”.
Al donar sangre tampoco se recibe ningún tipo de infección, de acuerdo con la Clínica Universitaria Bolivariana, “al donar sangre no se adquiere ningún tipo de enfermedades, ya que las bolsas de recolección de sangre son estériles y la piel se limpia con soluciones desinfectantes antes de la extracción de la misma”.
Apoyo internacional
Las organizaciones internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre, la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre, la Asociación Americana de Bancos de Sangre y el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional, entre otros, colaboran para proporcionar orientación y apoyo a sus miembros sobre donaciones de sangre.

Los bancos de sangre hacen campañas de captación de sangre en espacios públicos, empresas, universidades, centros comerciales y en algunas instituciones de salud, entre otras. Debido a la pandemia, la dinámica de trabajo cambió por lo que la captación empezó a realizarse a través de citas programadas y visitas de las unidades móviles a los hogares de los donantes.