En tiempos, donde las autoridades sanitarias alertan sobre el aumento de enfermedades relacionadas con la mala nutrición. Surgen preguntas acerca de lo que se debe comer y lo que se debe evitar.
Lea también: Carlos Gurrola, el hombre que murió tras broma de sus compañeros de trabajo: pusieron desengrasante en su botella
Uno de esos alimentos que es catalogado como “milagroso” por algunas personas es el aguacate por sus beneficios a la salud, al ser éste, un producto totalmente natural y orgánico. Pero muchos se preguntan si están “milagroso” como se vende o si es simplemente un mito.
¿Quién lo debe comer y quien debe evitarlo?, ¿es tan beneficioso como dicen? ¿su grasa hace daño? Para responder a estos interrogantes el Instituto Nacional de Salud Pública de México analizó los hábitos de consumo de más de 25.000 adultos que dejó varias conclusiones.
Lea también: El salario mínimo en Colombia podría llegar a $1.600.000 en 2026
“Los resultados sugieren que el aguacate podría ser una estrategia eficaz para reducir el riesgo de diabetes, especialmente entre las mujeres, aunque se requieren más estudios para confirmar este hallazgo”, señalaron en el estudio las autoras Sonia Rodríguez Ramírez y Teresa Shamah Levy.
Además, se encontró que las mujeres que comían esta fruta originaria de América con frecuencia tenían un 21 % menos de probabilidades de presentar diabetes, sin embargo, el mismo efecto no se observó en los hombres, solo por mencionar algunos de los beneficios.
Lea también: Claudia Lozano, de Noticias Caracol, ya salió de UCI: así avanza su recuperación de forma positiva
Beneficios del aguacate
- Salud cardiovascular: es rico en grasas monoinsaturadas saludables y fibra, lo que ayuda a reducir el colesterol “malo” (LDL) y a aumentar el colesterol “bueno” (HDL), protegiendo el corazón.
- Regula la presión arterial: su alto contenido de potasio ayuda a contrarrestar los efectos negativos del sodio, contribuyendo a mantener la presión arterial bajo control.
- Control de peso: apesar de ser calórico, su riqueza en fibra y grasas saludables proporciona una sensación de saciedad duradera, lo que puede ayudar a reducir la ingesta total de alimentos.
- Salud digestiva: la fibra que contiene promueve el buen tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
- Salud ocular: contiene antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, que protegen los ojos del daño causado por la luz ultravioleta y pueden reducir el riesgo de cataratas y degeneración macular.
- Propiedades antiinflamatorias: contiene compuestos que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que es beneficioso para personas con artritis reumatoide.
- Fuente de nutrientes: es una fuente excelente de vitaminas (K, C, E, B5, B6) y minerales esenciales como el potasio, el magnesio y el ácido fólico.
¿Quiénes no deberían consumirlo?
- Personas con problemas renales: el aguacate tiene un alto contenido de potasio. Para quienes sufren de insuficiencia renal, un exceso de potasio puede ser perjudicial, ya que los riñones no lo procesan correctamente.
- Personas con alergias: quienes tienen alergia al látex o a otras frutas tropicales (como el plátano o el kiwi) pueden ser propensas a una reacción alérgica al aguacate debido a la similitud de algunas proteínas.
- Personas en dietas de restricción calórica: aunque es un alimento muy saludable, el aguacate es denso en calorías. Aquellas personas que sigan una dieta estricta para perder peso deben moderar su consumo para no exceder su ingesta calórica diaria.