La Guajira se convierte en un referente de sostenibilidad gracias a un innovador emprendimiento de economía circular de la diseñadora industrial Laura Mora Díaz, quien transforma en bolsos de alta calidad los desechos de plástico, especialmente bolsas, que recoge de la basura. Una práctica amigable con el medio ambiente que además genera beneficios económicos y sociales para la región.
De 33 años, soltera y residente en el barrio San Francisco del municipio de San Juan del Cesar, en el sur de La Guajira, manifestó que fue la problemática ambiental que vive el departamento lo que la inspiró a contribuir con la descontaminación a través del reciclaje del plástico.
Indicó que precisamente es en el municipio de Maicao donde se encuentra uno de los vertederos de basura a cielo abierto más grandes de Colombia.
El inicio

El trabajar como gestora social le permitió a Laura conocer la geografía departamental y preguntarse cómo ayudar a reducir la huella de carbono en el planeta.
Fue desde hace un año, luego de terminar su actividad como gestora, cuando inició en San Juan del Cesar y poblaciones aledañas la tarea de reciclar plástico.
Ella sabía que recolectar este material desechable, procesarlo y transformarlo en bolsos disminuiría en grado sumo la emisión de CO2, siendo un aporte en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que contribuiría con la moda.
La marca

Laura registró su marca de bolsos como ‘Salbo’, letras con las que se forma la palabra bolsa y que simbolizan el emprendimiento circular, el que aspira se expanda por todo el departamento y el país.
“Queremos que nuestro objetivo sea circular, la idea es recoger las bolsas de plástico de todo mi departamento para poder transformarlas y convertir a La Guajira en un lugar donde vivamos libre de contaminación y donde veamos más allá de la basura”, expresó.
Proceso de Transformación
La joven emprendedora reveló que la conversión de las bolsas en cuero plástico tiene varios procesos.
Explicó que inicialmente se realiza la recolección de las bolsas, muchas de las cuales llegan de casas de familias, colegios aliados que tienen comedores y de supermercados.
Luego se lava como ropa, se cuelga para el secado y se clasifica por colores.

Acto seguido, dependiendo del diseño del bolso a crear, se escoge la cantidad de capas que se necesita, ya sea entre 4 y 10.
Luego los residuos se pasan a una plancha entre 150 y 180 grados centígrados de calor, con duración de un minuto o 90 segundos, para que se compacten las bolsas y se cree la lámina.
Posteriormente se espera a que se enfríe con un objeto muy pesado encima, ya que el plástico tiene una particularidad y es que al salir del calor se encoge.
De este proceso sale una lámina de 40 a 60 centímetros, se cose, se le colocan sus herrajes, lo faltante y sale el producto final.
En el comercio
En sus comienzos la marca no fue bien recibida en el mercado, pero con la asistencia a distintas ferias en el departamento y a nivel nacional la suerte cambió.
Eso les consiguió aliados como Ecopetrol, con la dependencia Econova, que apoya a los emprendedores en La Guajira. Además de los pedidos que les realizan por la página creada en Instagram.

Salbo es una propuesta innovadora de economía circular del sector upcycling o suprarreciclaje, que se especializa en la disposición de bolsas plásticas de un solo uso y de embalaje para su transformación por medio de la técnica de termofusión.
Este residuo se convierte en cuero plástico, que sirve como materia prima para la fabricación y elaboración de productos sostenibles de marroquinería con creatividad y diseño como bolsos y carteras para mujeres y hombres.
Conciencia ambiental
Laura Mora busca concientizar a los guajiros sobre la problemática ambiental a las que se enfrentan a causa de las malas prácticas de reciclaje y disposición en la fuente de los residuos sólidos, encontrando soluciones innovadoras que generen alternativas.
“Esta es una valiosa oportunidad de darles vida útil a las bolsas plásticas e introducirlas en el mercado para aportar a la economía circular e innovación para satisfacer a los consumidores que están adoptando nuevas prácticas de consumo”, comentó.
Lea más: Desescalan estados de alerta en departamentos del Caribe colombiano por tormenta Melissa
También dijo que en los últimos tiempos la necesidad de productos sostenibles y eco-amigables los hacen una mejor opción a la hora de comprar.
Y finalizó diciendo que los consumidores están dispuestos a pagar un valor superior por estos productos con impacto positivo ambiental y social que contribuye a la construcción de una nueva era en La Guajira.




















