BOGOTÁ. Este miércoles se cumplió en la Comisión Segunda del Senado el debate de control político por la polémica zona binacional del gobierno del presidente Gustavo Petro entre Colombia y Venezuela.
Lea: Colombia Mayor amplía su subsidio a $230.000 mensuales: fechas de pago y cómo reclamarlo
El debate fue citado por los senadores Paola Holguín y José Vicente Carreño, del Centro Democrático, y Nicolás Echeverry, del Partido Conservador.
La Corte Constitucional admitió hace una semana precisamente una demanda de inconstitucionalidad presentada en agosto pasado por Holguín, también precandidata presidencial, en que se pide dejar sin efecto jurídico la firma del memorando de entendimiento para la creación de la zona económica especial binacional, suscrito en julio pasado, por presuntamente desconocer las competencias del Congreso de la República.
“Lo hicimos porque tiene varios elementos de un tratado internacional que obliga a que sea ratificado por el Congreso. Al romper con el mandato de la Constitución y lo que establece la Ley Quinta, le pedimos a la Corte que no pueda tener ningún efecto hasta tanto el documento no sea ratificado por el Legislativo. Eso es muy importante para parar los intentos de Nicolás Maduro y de Petro en una coyuntura tan compleja con EE. UU. de hacer trabajos conjuntos”, explicó Holguín.
Y durante el debate, además la senadora y precandidata advirtió sobre el contrabando por esta región: “Tenemos preocupación frente a Venezuela, pues hay ocho pasos fronterizos según la DIAN que están vigilados y autorizados. Sin embargo, tenemos cientos de pasos ilegales”.
Lea: Falleció Fabio Castillo, el periodista que expuso a Pablo Escobar como narcotraficante
En respuesta, el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, mencionó: “El fenómeno del contrabando se había disparado, y la apertura de la frontera en los ocho pasos fronterizos ha ayudado ha mejorar las condiciones económicas, comerciales y sociales de ambos países”.
La canciller (e) Elvira Sanabria se refirió concretamente al memorando de entendimiento suscrito entre ambos países, destacando que “este instrumento refleja el compromiso de Colombia y Venezuela por fortalecer sus relaciones diplomáticas, consulares y de cooperación”.
A su vez, el viceministro de Defensa, Javier Andrés Baquero, señaló que es importante el trabajo conjunto entre ambos países en esta zona porque “particularmente en esta frontera tenemos presencia de grupos como el ELN, el Clan del Golfo, Pelusos y algunas desidencias de las FARC y es una tarea más compleja”.
Y la viceministra de Transporte, Lina María Huari, indicó que en su ramo “encontramos necesario fortalecer esos mecanismos de control, de revisión y el transporte internacional tanto de pasajeros, como de carga”.





















