La senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia, del Centro Democrático, cuestionó este martes en sus redes sociales la resolución 1810 del Ministerio de Salud que reglamenta a los auxiliares promotores de salud en el marco de la estrategia de atención primaria en salud del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Lea también: Benedetti dice que Petro tenía que autorizar el viaje a Estados Unidos de los alcaldes de Medellín y Cali
“La Corte Constitucional fue clara: no se pueden destinar los recursos de la salud (5 % de la UPC) para financiar equipos básicos de salud; el Gobierno se burla de la decisión y obliga a las EPS y secretarías de Salud a garantizar la remuneración de estos auxiliares, lo más grave es que serán escogidos por los líderes políticos para hacer campaña ¿Cuánto le costará esto a los colombianos? ¿De dónde saldrán estos recursos? ¿Por qué jugar con el dinero de la salud a seis meses de elecciones?”, denunció la parlamentaria opositora.
Dijo Valencia además que el Gobierno quiere convertir la salud “en un botín electoral: en vez de financiar hospitales, medicamentos y doctores, permite que las EPS contraten maquinaria para las elecciones de 2026. Es decir, la plata de la salud se nos va en contratos para los amigos del Gobierno. La salud de los colombianos no es la caja menor de las elecciones”.
Lea también: “Air-e no regresará a los antiguos dueños y colombianos no pagarán sus deudas”: Minminas
Criticó también la precandidata que las comunidades y las Juntas de Acción Comunal seleccionarán los auxiliares promotores de salud que podrán ser contratados por las EPS y las secretarías de Salud, “lo cual permite garantizarle el salario a los activistas y líderes electorales meses antes de elecciones, con la mentira de que ayudan en salud. ¿De qué le sirve a un colombiano que lo visite un ciudadano a hablarle de salud? La plata debe ser para la atención. Si van a tener equipos de salud en el territorio, deberían ser las entidades del sector salud quienes seleccionen a los miembros de los equipos básicos de salud de acuerdo a criterios técnicos, su formación y experiencia, y no manzanilla política. Quieren amarrar a las comunidades para el 2026”.