Compartir:

Un nuevo grupo de 12 víctimas del conflicto armado –entre ellos tres costeños– llegó ayer a La Habana, donde hoy será recibido en la mesa de diálogo por los delegados del Gobierno y las Farc.

Se trata del último de los cinco grupos de víctimas que se acordó que fueran a la capital cubana a dar su testimonio y está compuesto por seis hombres y seis mujeres, entre los cuales hay defensores de derechos humanos o sus familiares, políticos, una religiosa, un sindicalista y, por primera vez, un miembro del sector empresarial.

En esta comitiva hay víctimas de ataques de las Farc como la alcaldesa de Florencia, María Susana Portela; el cabo retirado del Ejército Juan Manuel Hernández y el empresario Mauricio Armitage.

También se encuentra Magda Correa de Andreis, cuyo hermano, el profesor universitario y defensor de los derechos humanos Alfredo Correa de Andreis, fue asesinado en 2004 por paramilitares; Camilo Villa, hijo del líder de izquierda samario Ricardo Villa Salcedo, y Jairo Barreto, víctima de la masacre de Chengue, corregimiento de Ovejas, Sucre.

En la comisión también se encuentra la exsenadora liberal Piedad Córdoba. PSP

Juan Hernández

San Vicente del Caguán

En 2002, el cabo Primero del Ejército Juan M. Hernández fue víctima de un carro bomba en San Vicente del Caguán. El hecho además dejó como saldo un soldado muerto. Hernández resultó con heridas en su cuerpo y perdió el ojo derecho. Actualmente vive en Valledupar y trabaja en una fundación que ayuda a los soldados heridos en combate.

Mauricio Armitage

Cali, Valle del Cauca

Mauricio Armitage es un empresario caleño que fue secuestrado en 2002 por integrantes de las Farc durante mes y medio, mientras se pagó el rescate. En abril de 2008, fue secuestrado nuevamente por un grupo armado y posteriormente liberado por la rápida movilización de las Fuerzas Armadas. Armitage perdonó a sus secuestradores.

Francia Márquez

Suárez, Cauca

Es la presidenta del Consejo Comunitario La Toma, en Suárez, Cauca, y miembro del Proceso de Comunidades Negras y de la Autoridad Nacional Afrocolombiana. Ha impulsado acciones judiciales por el respeto al derecho a la Consulta Previa de los pueblos étnicos. Es víctima de desplazamiento y amenazas de bandas criminales.

Hermana Gloria Londoño

Tumaco, Nariño

Es una religiosa que vivió y trabajó al lado de la hermana Yolanda Cerón, quien fue directora de la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco y opositora a la llegada de grupos al margen de la ley y a su disputa por la tierra y el narcotráfico. Cerón fue asesinada el 19 de septiembre de 2001 en Tumaco por paramilitares del Bloque Libertadores del Sur.

Susana Portela

Florencia, Caquetá

Susana Portela es la actual alcaldesa de Florencia, Caquetá. Siendo diputada, en 2002 fue víctima de un atentado por parte de la columna Teófilo Forero de las Farc y recibió 7 impactos de bala, por lo que debió someterse a 10 cirugías. En este atentado también resultó herido el diputado William Wilches y la periodista Lina María Méndez.

Domingo Tovar

Bogotá

Domingo Tovar ha sido víctima desde 1988 de amenazas, desplazamiento y atentados por parte de múltiples actores armados. La mayoría de estos hechos han estado relacionados con su trabajo en el Departamento de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de su papel como presidente de la misma, entre 2012 y 2013.

Nilson Liz Marín

Tambo, Cauca

Es representante de los campesinos y líder del proceso de reparación colectiva a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc). Tanto él como miembros de su familia han sido víctimas de desplazamiento, amenazas y atentados. La Anuc es sujeto de reparación colectiva y a la fecha ha sufrido más de 90 asesinatos de directivos.

Piedad Córdoba

Antioquia - Bogotá

Exsenadora del Partido Liberal. En 1999 fue secuestrada por paramilitares. Desde 2000 tiene medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estuvo exiliada en Canadá por amenazas contra ella y su familia. Actualmente sigue recibiendo amenazas de parte de diferentes grupos contrarios a su posición política.

Isabela Vernaza

Cali, Valle del Cauca

El 30 de mayo de 1999 se registró el primer secuestro masivo del ELN en Colombia, en este hecho fue plagiada Isabella Vernaza, junto a su esposo y sus dos hijos. Actualmente, trabaja en Vallenpaz, corporación privada que busca contribuir al logro de la paz, promoviendo el desarrollo integral de comunidades rurales.

Jairo Barreto López

Ovejas, Sucre

Actualmente es el coordinador de la Asociación de Víctimas de Chengue 17 de Enero, la cual hace parte de la Organización Campesina y Población Desplazada y de Red de Lideres con Procesos de Víctimas. De acuerdo con las cifras de la organización, entre 1996 y 2005 los paramilitares realizaron 16 masacres en la región que dejaron un total de 500 víctimas. Barreto perdió a varios miembros de su familia en la masacre de Chengue perpetrada por paramilitares del Frente Héroes de Los Montes de María, quienes en la madrugada del 17 de enero de 2001 asesinaron a 28 personas.

Magda Correa

Barranquilla, Atlántico

Hermana de Alfredo Correa de Andreis, ingeniero y sociólogo, defensor de derechos humanos, profesor universitario y rector de la Universidad del Magdalena, asesinado en 2004 cuando trabajaba en una investigación sobre desplazados en Bolívar y Atlántico. Meses antes de su muerte, fue detenido en Barranquilla y trasladado a las instalaciones del DAS en Cartagena, por ser un presunto ideólogo de las Farc. Un mes después fue puesto en libertad por falta de pruebas. Por su homicidio fue declarado responsable el exdirector del DAS Jorge Noguera y alias Jorge 40.

Camilo Villa

Santa Marta, Magdalena

Es hijo de Ricardo Villa Salcedo, un reconocido abogado penalista defensor de derechos humanos, asesinado por paramilitares el 23 de diciembre de 1992, quien además fue militante de la izquierda democrática, periodista, activista social, líder estudiantil, dirigente político del Partido Liberal y luego del M-19, concejal de Santa Marta, diputado del departamento del Magdalena y en sus últimos años senador de la República. Camilo Villa es actualmente el Coordinador Nacional del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice.