El Pacto Histórico sigue de incertidumbre en incertidumbre de cara a las elecciones de Presidencia y Congreso de 2026. En medio de las sombras jurídicas que existen en la actualidad a raíz de las decisiones del Consejo Nacional Electoral, CNE, que ha aprobado a medias la solicitud de fusionar todos los movimientos de izquierda en un partido único, excluyendo a algunos movimientos como la Colombia Humana y Progresistas, las aguas volvieron a enrarecerse en las últimas semanas por cuenta del exalcalde Daniel Quintero, una figura que ha dividido el progresismo.
Quintero, odiado por las bases y los sectores más tradicionales de la izquierda, desmoronó –de nuevo– la consulta del Pacto Histórico para elegir el candidato que los representaría en la lucha por llegar a la Casa de Nariño al, sorpresivamente, anunciar su retiro del proceso electoral. La exministra de Salud Carolina Corchoy el senador Iván Cepeda, los otros aspirantes, siguen en la contienda. Sin embargo, el anuncio –que ha intentado ser minimizado por el oficialismo- dejó en evidencia la fragilidad y desorden de la orilla política del presidente Gustavo Petro.
“Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría cambiaron las reglas de juego”, dijo Quintero al anunciar su retiro, haciendo relación a que –según él– los órganos electorales” convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una “consulta interpartidista”, poniendo en riesgo su participación en las elecciones del próximo año.
La interpretación de Quintero, que tiene tanto luces como sombras, se basa en que el ganador del Pacto, al no tener personería jurídica en firme, no podría medirse en la consulta de marzo del Frente Amplio, que reúne a integrantes políticos de izquierda y centro, el escenario en el que verdaderamente el exalcalde quiere estar. En este caso, el vencedor iría directamente a la primera vuelta presidencial.
En este sentido, la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló el pasado jueves que Quintero quedaría inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de 2026, ya que el proceso administrativo de la consulta ya estaba cerrado antes de su renuncia.
“Él ya es precandidato de una consulta así se retire, y ese resultado es de obligatorio cumplimiento para él y no podrá inscribirse por ninguna otra organización política”, explicó la directora de la MOE, Alejandra Barrios.
A su turno, el magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), Altus Baquero, aseguró este viernes que “el artículo séptimo de la Ley 1475/2011 señala claramente que si una persona que se inscribió a una consulta renuncia, ya no puede participar en esa corporación que se está eligiendo. Eso lo dice claramente y es una norma de carácter estatutario”.
Sin embargo, Quintero se mostró en desacuerdo con la interpretación del togado.
“La diferencia es que yo no me inscribí en la consulta del Polo, la UP y el Partido Comunista. Me inscribí en la consulta partidista del PH que se cayó por un fallo de tutela. No me pueden obligar a ir a una nueva consulta a la que no me inscribí. La consulta hoy es un Frankestein por culpa de los fallos de tutela y las decisiones del CNE y la Registraduría”, explicó Quintero.
Reclamos
Gustavo Bolívar, ex director de Prosperidad Social, aseguró que la inclusión de Daniel Quintero “dinamitó la consulta de la izquierda”.
“Ante la posibilidad de que ganara Quintero, a mí se me hacía muy difícil apoyar a un candidato con todos esos ruidos de corrupción que tiene. Con un juicio pendiente, ahora con el hermano también metido en temas de contratación. Hay mucho ruido. Se me hacía muy difícil luchando contra la corrupción toda la vida, dejar mi vida cómoda para venir a luchar contra la corrupción en Colombia y tener que haber cargado el maletín a una persona que tiene todas esas sombras encima”, explicó Bolívar.
La exministra Susana Muhamad, por su parte, también cuestionó duramente la decisión de Quintero, a quien catalogó de “irresponsable”.
“Los partidos del Pacto Histórico deben llamar a cuentas a Daniel Quintero. Él no se puede retirar solo a estas alturas. Él tiene responsabilidades jurídicas y la consulta es vinculante para él, porque el tiempo de retirarse ya pasó. La irresponsabilidad de este señor es gigante”, reprochó.
Tranquilidad
A pesar de las dudas que rodean la consulta del Pacto Histórico, figuras importantes de la izquierda como el senador Iván Cepeda y la senadora María José Pizarro han enviado un mensaje de tranquilidad.
“La consulta va porque va. Algunos creen que sembrando confusión sobre la consulta del próximo 26 de octubre, o amenazando con no dejarnos participar en la consulta de marzo, lograrán amilanarnos y debilitar al Pacto Histórico. Se equivocan. Estamos listos a defender nuestros derechos políticos. Siempre nos ha tocado hacerlo. No solo no podrán prohibir nuestra participación. Serán derrotados democráticamente en las urnas”, señaló Cepeda.
A su turno, Pizarro –que ha decidido apoyar la campaña de su colega– comentó: “Precisamente lo que demuestra Iván Cepeda es que es un hombre firme, que se mantiene hasta el final, que lo hace con coherencia, que independientemente de cualquier decisión de la justicia, vamos adelante y que encontraremos el camino, los caminos jurídicos ante cualquier obstáculo que se nos ha puesto. Nosotros vamos a seguir trabajando en la cohesión del Pacto Histórico, en nuestra fortaleza como movimiento y, por supuesto, en sacar esta consulta adelante. Así que independientemente de la decisión de Daniel Quintero, este proyecto sigue adelante, sigue más fuerte y más unido que nunca”.
Además, el ex embajador de Colombia en Argentina Camilo Romero manifestó: “Es vergonzoso lo que ha pasado alrededor de la consulta presidencial del Pacto Histórico. Pese al ruido, Colombia no puede distraerse: es hora de la sensatez y la coherencia, de la decisión ciudadana en las urnas”.
Posteriormente, Gloria Flórez, presidente de la Colombia Humana, manifestó que la ciudadanía debe votar con la tranquilidad de que “ninguna maroma de desinformación apagará la fuerza del pueblo que se moviliza para elegir a Iván Cepeda como nuestro precandidato presidencial y las listas al Congreso con las que tendremos la bancada más grande de la historia”.
Posición oficial
Tras la renuncia de Quintero, el Pacto Histórico informó que mantendrá y realizará la consulta
partidista presidencial, así como las consultas al Congreso, el 26 de octubre de 2025, con el acompañamiento de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que actúa conforme a la ley.
Renglón seguido, explicaron que solicitaron a la Procuraduría General de la Nación la instalación urgente de una mesa de garantías electorales y requerirán al Consejo Nacional Electoral y a la Registraduría Nacional del Estado Civil la certificación formal de su acuerdo de consulta y de sus efectos jurídicos, “dejando claro el carácter partidista de la consulta y su objeto de cara a la participación en el Frente Amplio”.
“La renuncia individual del precandidato Daniel Quintero no altera nuestra determinación: concurriremos a la consulta con las dos precandidaturas que han manifestado públicamente su decisión de permanecer en la contienda electoral”, aclararon. “Invitamos a la ciudadanía a votar y acompañar la consulta para elegir la precandidatura presidencial y las listas al Congreso que representarán al movimiento político Pacto Histórico en las elecciones de 2026”, concluyeron.