Editorial

El Editorial | Clamor más allá de las fronteras

La comunidad internacional reitera a Colombia su llamado para garantizar la protección integral de la población y detener el infame accionar de los armados ilegales, cada vez más fortalecidos en su implacable avance por el país. Implementar el Acuerdo de Paz es el camino.

Colombia vuelve a estar en la mira de la comunidad internacional que con enorme preocupación y de manera coincidente eleva su voz reclamando mayores esfuerzos del actual gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos, especialmente de las comunidades campesinas y étnicas, con el propósito de poner fin a los reiterativos hechos violentos contra defensores de derechos humanos, líderes sociales e indígenas, activistas ambientales y excombatientes de las Farc en varias regiones del país.

En menos de una semana, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet; el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y la canciller de España, Arancha González, expresaron su alarma frente al aumento de la violencia desatada por el extendido “control territorial y social de grupos armados no estatales y organizaciones criminales", responsables de al menos 76 masacres, con un infame saldo de 292 víctimas, en 2020.

Esta cifra aterradora, la más elevada desde 2014, que además dobla el número de matanzas en 2019, es la prueba fehaciente de la extrema indefensión de los habitantes de zonas rurales del país, donde se perpetran la mayoría de estos crímenes. A estas masacres, hay que sumarles los homicidios de 133 defensores de derechos humanos y 73 excombatientes de las Farc, solo el año pasado, cuando también 74 mil personas fueron confinadas y 25 mil, desplazadas. Verdaderas tragedias que siguen siendo el pan de cada día para los habitantes de zonas como el Chocó, donde hoy cerca de cinco mil personas han sido desplazadas del Alto Baudó por la interminable guerra que allí se libra.

No es la primera vez que, en los últimos meses, Naciones Unidas o la Unión Europea reclaman mejoras efectivas en la seguridad de las personas o urgen una respuesta eficaz del Estado frente a los altos niveles de violencia en algunas zonas del país, que consideran una amenaza a la construcción de la paz. Como garantes de la misma, insisten en un llamado vehemente que debe ser atendido por el Gobierno del presidente Iván Duque para implementar en su totalidad el Acuerdo de Paz firmado en 2016.

La comunidad internacional reitera, de manera permanente –con palabras y hechos– su respaldo al Gobierno colombiano, a los excombatientes y a la ciudadanía en el esfuerzo colectivo que demanda el proceso de paz y su implementación. Proteger lo alcanzado es una lucha constante debido a las múltiples amenazas con las que se debe lidiar a diario, no solo en los territorios; está claro que la paz tiene enemigos muy poderosos en todos los niveles. Rodear a la JEP, como lo solicitó la comisionada Bachelet ante "las manifestaciones en contra del sistema de justicia transicional”, es prioridad.

El reciente mensaje del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a su homólogo Iván Duque, en el que reafirma su compromiso con “una agenda bipartidista que promueve nuestra prosperidad compartida, que contribuya a una paz duradera para todos los colombianos…”, es alentador y abre nuevas posibilidades en los escenarios político y financiero para apuntalar la integración de los desmovilizados y avanzar en la aplicación del acuerdo. Siempre hará falta contar con más aliados para insistir en la defensa de la vida en Colombia y generar consensos, reaccionando con firmeza ante los ilegales y evitando la perniciosa predisposición a normalizar la violencia tan arraigada en diferentes zonas del territorio nacional.

Ahora disponible en: Spotify
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Editoriales

El Heraldo
Editorial

PAE a cuentagotas

Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Leer
El Heraldo
Editorial

Inflación sin control

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,

Leer
Ver más Editoriales
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.