Se acerca diciembre y con este mes el pago de la mesada 13, un pago adicional que reciben todos los pensionados del país -sin importar su régimen- en la primera quincena, según lo establece la Ley 100 de 1993.
En su artículo 50, la normativa señala que “los pensionados por vejez o jubilación, invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán recibiendo cada año, junto con la mesada del mes de noviembre, en la primera quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad adicional a su pensión”.
Así las cosas, tanto Colpensiones -fondo público- como Colfondos, Protección, Porvenir y OldMutual -fondos privados- están en la obligación de realizar este aporte a todos los pensionados del país.
Para que los beneficiarios accedan a este pago, no es necesario generar una solicitud formal, solo basta con tener actualizada su información en la base de datos en el fondo pensional para que no le generen ningún tipo de retraso.
¿Cuánto deberán pagarle?
La mesada 13 equivale a un pago del 100 % del aporte mensual de la pensión, en palabras más sencillas, si, por ejemplo, usted recibe mensualmente un salario mínimo ($1′423.500 para 2025) le depositarán en su cuenta lo igual a un salario mínimo.
Una característica de la mesada 13 que también termina siendo un beneficio para los pensionados, es que de este aporte no se le hace ningún tipo de descuesto, como por ejemplo de salud. Esto significa que su pago será completo.
Al cierre de septiembre, Colpensiones le cumple a un total de 1.833.099 personas pensionadas, de las cuales el 43,6 % son hombres y el 56,4 % son mujeres. Este número muestra un “ligero incremento”, según dice la entidad, en comparación con el mes anterior (0,5 %), que se debe a la incorporación de 11.497 nuevos reconocimientos, contrarrestado por 2.381 fallecimientos durante el mismo periodo.
Lea también: La sorpresiva salida del general Urrego de la Policía Metropolitana de Barranquilla: ¿qué pasó?
El 96,3 % de la población pensionada por este fondo pensional se encuentra por encima de los 55 años. Las mujeres representan un mayor porcentaje frente a los hombres debido a una mayor esperanza de vida en este grupo poblacional. De otro lado, el 73,4 % de las pensiones son reconocimientos por vejez y el 21,7 % por sobrevivencia.
Un total de $4,6 billones se destinan al pago de las pensiones; en este sentido, el 79 % de las mesadas están entre uno y dos salarios mínimos. Se destaca, además, el pago a 15.968 personas pensionadas en el exterior.





















