Compartir:

La plenaria de la Cámara aprobó este martes un bloque del articulado sin proposiciones de la Reforma Tributaria, que representa al menos el 80 por ciento de todo el paquete de impuestos y que son, fundamentalmente, los temas no polémicos.

Entre tanto, el pleno del Senado se dedicó a aprobar la ponencia mayoritaria y a debatir el paquete de impuestos, y votaría este miércoles la iniciativa.

En el pleno de la cámara baja, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, presentó la iniciativa señalando que 'el Gobierno durante la última década gozó de recursos provenientes de la renta petrolera. Pero ya no tenemos esos 24 billones de pesos de esa renta. O retrocedemos y caemos en avances sociales e infraestructura o buscamos recursos'.

Además, advirtió: 'dado ese desplome de los ingresos, las agencias calificadoras nos analizan constantemente y se compromete la calificación que nos aumentaría la deuda'.

Defendió la calidad 'estructural' de la reforma, asegurando que 'es estructural porque pone como centro la lucha contra la evasión. Ante la gran evasión de cuello blanco, llega por primera vez en la historia una penalización a esa evasión, para que tenga cárcel'.

Así mismo, dijo que los empleos que se van a generar en la próxima década serán desde el sector privado, porque el público llegó a su tope, y para eso necesitamos competitividad y simplificación de impuestos en las empresas'.

Se felicitó de que, con el paquete, en municipios medianos como Tolú, Mompox o Maicao, 'se instaura el beneficio de exención de renta por 20 años, para construir hoteles y aprovechar el turismo, porque ya en Cartagena o Santa Marta no cabe un hotel más'.

Finalmente, aseveró que se mantienen sin IVA los productos básicos de la canasta familiar, como verduras, carne, pollo, pescado, medicamentos, matrículas y transporte.

A su vez, uno de los ponentes, el representante liberal por el Norte de Santander, Alejandro Chacón, aseguró que durante las reuniones de cara a la segunda ponencia 'protegimos todos los bienes de la canasta familiar, y por eso no pagan un peso de IVA'.

Igualmente, aseveró: 'no dejamos ampliar en el Congreso la base gravable, no lo permitimos. Eso es ser responsable con la clase media colombiana', y concluyó que 'le 'peluqueamos' la tributaria al Gobierno, para no mancillar al ciudadano'.

Los partidos

El representante guajiro de La U, Alfredo Deluque, pidió mayores explicaciones del Gobierno ante el poco tiempo para la discusión: 'nos gustaría que el ministro (de Hacienda) nos explicara cómo es que esta reforma no nos va a perjudicar'.

De otro lado, el representante antioqueño del Polo, Víctor Correa, advirtió sobre el carácter 'regresivo' del paquete de impuestos y abogó por una nueva reforma 'progresiva': 'esta es una reforma regresiva, porque no se le cobran más impuestos a los que más tienen sino a los que menos. Y todas las reformas tributarias deberían ser progresivas'.

Además, planteó otro tipo de articulado: 'si fortaleciéramos la Dian, persiguiéramos al contrabando y lucháramos contra la corrupción, entre otras acciones, recuperaríamos al menos 41 billones de pesos y no serían necesarios estos impuestos'.

También, el representante guajiro de Aico, Antenor Durán, señaló: 'no me gusta el aumento del IVA, ese es un impuesto regresivo' y agregó que 'de nada sirve la reforma si no se controla la corrupción, por eso el llamado es a los órganos de control'.

Por otra parte, la representante bogotana por los verdes, Angélica Lozano, puso de presente que 'el Gobierno plantea penalizar evasión solo de 5 mil millones de pesos en adelante, y eso es proteger a los macroevasores. Propongo penalizar la evasión desde los 170 millones de pesos, que es un capital alto, porque es la suma a pagar'.

Y al respecto agregó que 'Colombia es uno de los 10 países del mundo donde no es delito evadir impuestos. La señal que mandamos es 'ser ladrón paga'', añadiendo que '30 billones de pesos se evaden al año en nuestro país. No necesitaríamos ni aumentar el IVA si persiguiéramos esto'.

En Senado

Entre tanto, en la plenaria del Senado se aprobó la ponencia mayoritaria y se negaron las ponencias alternas presentadas por Antonio Navarro, de la Alianza Verde y por el cartagenero Fernando Araújo, del Centro Democrático.

Navarro planteó, por ejemplo, 'cobrar renta a las pensiones mayores a 13 millones de pesos, mantener el impuesto a las bebidas azucaradas y gravar a langostinos a tarifa general y camarones exentos'.

Por su parte, Araújo señaló que 'parte de las dificultades económicas son responsabilidad del Gobierno. Y el consumo impulsa la economía, por lo que más IVA lo afecta'.

También indicó que 'el impuesto adicional a la gasolina no ayudará a la formalización del transporte, al contrario afectará este sector'.

Y puso de presente que 'el 59% de los productor de la canasta familiar tiene IVA'.

Por los lados de la Bancada Caribe en la cámara alta, el senador barranquillero de Cambio Radical, Arturo Char, le dijo a este diario que 'lo ideal hubiera sido que esta reforma realmente buscara una visión más de mediano y largo plazo para el país, desafortunadamente terminó siendo un tema básicamente para cuadrar la caja del Gobierno, dejando de lado el anhelo que teníamos de que fuese una reforma realmente estructural donde pudiéramos respaldar algunos sectores en que tuviéramos alguna capacidad competitiva y proyectar ingresos a largo plazo y con mayor precisión'.

Sentenció además que 'el aumento del IVA terminó siendo un 70 por ciento de la reforma', y frente al ambiente que hay para la votación señaló que 'la reforma ya está bastante precocinada, y nos vienen a traer una reforma el 21 de diciembre, no es el momento indicado para semejante iniciativa, y si no la votamos es prácticamente cercenarle la posibilidad al Gobierno de ejecutar los programas de infraestructura, vivienda, educación, salud, en fin'.

Finalmente, sobre el asunto de la lucha contra la evasión propuso que 'debe haber un cronograma que nos permita reducirla y hacer cálculos precisos en torno a ésta'.

Excluir petroquímicas y refinerías

Mauricio Gómez Amín, representante atlanticense del Partido Liberal, presentó una petición para que las petroquímicas y refinerías también sean excluidos del impuesto de 5% al gas natural que traería la reforma.

En diálogo con EL HERALDO, Gómez explicó que la proposición ya está radicada en la Cámara, y fue entregada con apoyo de Hernando Padauí, bolivarense de Cambio Radical y presidente de la Comisión Tercera. Dicha proposición fue firmada por representantes de todos los partidos.

'Lo que no queremos es abrir una puerta: hoy se aprueba el impuesto a refinerías y petroquímicas, y en la próxima tributaria hay paso para que se metan residenciales e industriales', dijo

La implementación se votaría cuando llegue el artículo del gas y allí se va a leer la proposición.

'El Congreso no quedó contento con la exclusión de los residenciales e industriales', aseguró el representante, quien concluyó: 'buscamos que el gas sea intocable. Están tocando el gas, que es de interés de la Región Caribe'.

Fiscal, contra evasión

Intervino también el fiscal Néstor Humberto Martínez en la plenaria de la Cámara para presentar una proposición sobre la penalización a la evasión de impuestos.

'Hemos solicitado que la norma antievasión sea efectiva. La que contempla el proyecto es un saludo a la bandera', criticó el jefe del ente de control penal, refiriéndose a la propuesta de cárcel de entre 4 y 9 años para los evasores que oculten activos hasta por 5.000 millones de pesos.

'El artículo que se propone en el proyecto del Gobierno es antitécnico y sin eufemismo sería un saludo a la bandera y no combatiría la evasión fiscal al proponer un tipo penal que es imposible, porque la propuesta que se ha traído penaliza al contribuyente que omita activos (...). En el cuerpo de la declaración de renta, ningún contribuyente relaciona activos, simplemente aparece un monto', señaló Martínez.

¿Amplio debate?

Se desarrolló así este martes, desde la mañana, en las plenarias de Senado y Cámara el último debate de la polémica Reforma Tributaria que, aunque pareciera precipitarse con premura durante estas sesiones extraordinarias legislativas, según el Ministerio de Hacienda 'ha sido ampliamente debatida con los diferentes sectores del país por cerca de dos años'.

Reiteró al respecto el jefe de la cartera económica que 'la construcción de este proyecto de ley y su estudio ha sido juicioso y participativo, es una Reforma Tributaria que se viene preparando desde febrero de 2015 cuando el Congreso convocó a la Comisión de Expertos, que entregó su reporte en diciembre del 2016 y bajo las recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional se construyó el texto que busca aumentar la inversión y el empleo'.

Finalmente, indicó el alto funcionario que este proyecto que llega a las plenarias 'recoge las propuestas y necesidades de los sectores de todo el país', y recordó que en la sesión de las comisiones terceras se aprobó un articulado al que se hicieron cerca de 500 proposiciones.

Así las cosas, este miércoles, jueves o viernes se daría la votación final del paquete de impuestos, para pasar a la conciliación esta misma semana o la próxima. En la comisiones económicas, la discusión fue de ocho horas y se votó en dos tandas.

Cárdenas precisó además sobre el articulado que 'esta ponencia no tiene muchos cambios respecto a lo aprobado en las comisiones terceras'.

En este sentido, aseguró que se garantizarán los recursos para Familias en Acción y Colombia Mayor, así como otras políticas sociales, y agregó que incluye mejoras para la competitividad, protección a la canasta familiar y reiteró que no se aumentó la base para el impuesto de renta.

Sin embargo, sigue el aumento del IVA al 19 por ciento, el impuesto para las motos de más de 150 centímetros cúbicos, las iglesias simplemente quedarían como declarantes pero no pagarían los impuestos de renta y se gravarían las operaciones entre bancos 1x1.000.

También, se alivia el impuesto de renta bajando del 40% al 34% en 2017 y a 33% un año después, se 'peluquea' la reforma en unos 3 billones de pesos de recaudo y las personas con salarios superiores a los 40 millones de pesos mensuales pagarían un poco más para subsidiar a los estratos de menores ingresos.