
¿Cuánto le pagan a un boxeador por una pelea?
EL HERALDO dialogó con protagonistas del pugilismo local para indagar cuál es la recompensa por subirse al ring a exponer el pellejo.
Horas de sacrificio en un gimnasio, jornadas extensas lejos de sus familiares, dietas estrictas para dar con el peso. Y luego, la obligada salida a la guerra. Así transcurre la vida de un boxeador. Unos golpes saben a gloria, otros son el dolor y amargura de la derrota, pero todos tienen un afanoso fin, noquear la pobreza.
En Colombia el boxeo se convierte en la plataforma de muchos jóvenes para hacerle un zigzag a su oscura realidad, que en muchos casos va agarrada de la mano con el nefasto mundo de la delincuencia. Los disciplinados, siempre pocos, llegan al éxito y se mantienen en la cima hasta lejos de los cuadriláteros, cuando ya tienen colgados los guantes. Otros se transforman en campeones efímeros y despilfarran el talento que algún día los llevó a ser portadas de diarios, ganar fama, viajar por el mundo y darse una vida cargada de lujos de la noche a la mañana.
¿Es rentable aguantar golpes en un ring? Según Julio Torres Roca, presidente de la Federación Colombiana de Boxeo, es provechoso siempre y cuando se esté en lo más alto del deporte de las ‘narices chatas’. El 100 por ciento de ganancias de cada combate es dividido de la siguiente manera: 67% para el boxeador, 10% para el entrenador y 23% para el representante.
“El boxeo se convierte en una fuente de ingresos cuando el boxeador ya ha tocado el éxito, pero no se puede vivir de peleas normales. Así no es rentable. En Colombia el boxeador que más dinero ha ganado en un combate fue Édison ‘Pantera’ Miranda y paradójicamente no llegó a ser campeón mundial. Ganó hasta 700.000 dólares en un combate. Lastimosamente no supo administrarlo”, expresó Torres.
Miranda era contratado por la cadena HBO gracias al espectáculo e intensidad de sus combates, una de las grandes exigencias de la cadena estadounidense que mantenía en su filosofía el transmitir peleas de primer nivel. Miranda enfrentó a muchos invictos y magnos exponentes de su época como el armenio-alemán Arthur Abraham y el rumano Lucian Bute.
Rafael ‘Derby’ Pineda, según Torres Roca, fue el colombiano que más ganó en un combate en condición de campeón. Fue una bolsa aproximada de 525.000 dólares. Se presentó el 18 de julio de 1992 ante el estadounidense Pernell Whitaker, en Las Vegas. Ese día perdió el título mundial wélter junior de la FIB (Federación Internacional de Boxeo) por decisión unánime.
Jhonatan ‘Momo’ Romero, ex campeón mundial supergallo de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), ganó $60 millones de pesos el 16 de febrero de 2013 cuando venció al mexicano Alejandro López en el Auditorio Municipal Fausto Gutiérrez Moreno, en Tijuana. Seis meses después, ante el español Kiko Martínez en New Jersey, perdió su cinturón, pero se echó al bolsillo $160 millones de pesos. Esa reyerta terminó con un nocaut técnico en el sexto asalto.
“Uno como boxeador debe saber invertir. Esta profesión es provechosa si uno sabe qué hacer con el dinero. Muchos boxeadores, por estar mal asesorados, o tener amistades que no sirven, terminan en la ruina”, expresa el vallecaucano, que dice manejar juiciosamente sus inversiones.
Fidel Bassa, uno de los mejores y claros ejemplos de lo que es saber invertir el dinero, ya que cuenta con una empresa llamada ‘Mundo Científico’, la cual se dedica a distribuir tecnología para la educación, coincide con las palabras de Romero.
“Hay que tener claro que la vida en el deporte es muy corta y antes de ser boxeador uno debe planificar. Después sí o sí va a llegar el momento que te vas a retirar y ya debes tener una estabilidad. Las amistades también cuentan y debes rodearte bien. Te pueden pintar muchos pajaritos, pero debes valorar siempre las cosas que te hacen crecer”, comentó Bassa.
El expúgil de El Retén, Magdalena, llegó a ganar 50.000 dólares en su segunda defensa ante Dave McAuley, en Belfast, Irlanda del Norte. Fue la cifra de dinero más alta que ganó el ex campeón mundial mosca entre 1987 y 1989.
¿Cuánto vale montar una velada?
Juan Carlos Devia, presidente de Probox del Caribe, habló de su experiencia realizando carteleras en el país.
“El certamen de Palmar, por ejemplo, costó $40 millones. El de Enis Pacheco, el 21 de julio por título mundial, costará $350 millones de pesos”, dijo Devia.
Devia, en sus veladas, les paga 500.000 pesos a los púgiles que combaten al menos cuatro rounds.
“En otros lugares les pagan hasta $200.000 y no es justo con alguien que se ha preparado como mínimo un mes”, concluyó.

Mónica Henao y Glennys Cardona
En la pelea disputada en Palmar que al final terminó en empate, la modelo y boxeadora Mónica Henao se embolsilló 1.000 dólares. Glennys, por su parte, ganó un millón de pesos.
Campeón Nacional
$2 millones se llevó Eduar Marriaga (izquierda) el sábado en Palmar, en su combate por el título nacional ligero. El barranquillero venció por decisión dividida a Wílmer Ruiz, que se ganó la misma cifra.
Enis Pacheco
La cordobesa ganará $15 millones de pesos (gane o pierda) en su combate del 21 de julio ante la campeona argentina Ana Laura Esteche. Pacheco peleará por tres títulos mundiales superligeros de la AMB, OMB y la FIB.

Costos de la Serie Mundial de Boxeo donde Colombia participa por primera vez en su historia
Colombia participa por primera vez en la Serie Mundial de Boxeo, el evento más importante por equipos en el mundo. En el certamen, que es realizado por la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo), los Heroicos se encuentran en los cuartos de final y se enfrentarán a los Thunder de Italia el 12 y 19 de mayo en Roma y Palmira, respectivamente.
A nivel de costos, Julio Torres Roca, máximo dirigente del boxeo en Colombia, reveló cuánto ha costado, hasta esta instancia, el evento.
“Cada combate que se realiza equivale a organizar una velada por título mundial. A nivel de costos esta Serie Mundial de Boxeo ha salido por unos $1.200 millones de pesos. De ese dinero, el 30% lo ha gestionado la Federación con la Gobernación del Valle, la de Bolívar y las alcaldías de Cartagena y Palmira”, expresó Torres.
Dentro de ese rubro están sumados el traer los pegadores de otros continentes, pago a jueces por sus servicios arriba del ring, a las franquicias, los honorarios a los fiscales, la transmisión de la televisión, la cual está destinada a 90 países, y el pago a los pegadores. “Los púgiles reciben un dinero por los combates. Cuando le ganamos a Cuba, cada pegador que ganaba su pleito recibió 2 mil dólares. Los que perdían recibían 500 dólares”.
Colombia ha visitado a Cuba, Argentina, Venezuela y se prepara para enfrentar a Italia.
En cada viaje se desplazan 11 personas: cinco boxeadores, tres entrenadores, un delegado, un médico y un fisioterapeuta.