Riohacha se convierte esta semana en el epicentro de las letras y la oralidad en Colombia con la segunda edición de la Fiesta Intercultural del Libro y la Palabra de La Guajira –FILPAWA 2025–, que se extenderá hasta el sábado 2 de agosto.
Lea El humor absurdo de ‘¿Y dónde está el policía?’ regresa de la mano de Liam Neeson
Organizado por el Banco de la República en Riohacha en alianza con el Fondo Mixto de Cultura de La Guajira y otras organizaciones culturales, el evento celebra la palabra como vehículo de encuentro, memoria y creación colectiva.
Bajo el lema ‘Relatos para encontrarnos’, esta edición reúne a más de veinte invitados nacionales e internacionales, entre escritores, ilustradores, músicos, editores y promotores de lectura. Nombres como Pilar Quintana, Velia Vidal, Marta Gómez, Sandra Restrepo, José Luis Díaz-Granados, Alekos y Hugo Chaparro se suman a una robusta delegación guajira encabezada por Vicenta Siosi, Miguel Ángel López (Vito Apüshana), Aminta Peláez Wouliyuu, Hilva Ipuana (Waji) y Delia Bolaños.
Aquí Al Pacino se pone la sotana para vivir el ‘Exorcismo: El ritual’
“Queremos con FILPAWA rendirle honores a la palabra y a quienes la transforman en arte, en testimonio, en documento vivo y patrimonio de todos”, asegura Esteban Narváez, gerente del Banco de la República en Riohacha.
“Las y los artistas invitados poseen alto reconocimiento nacional e internacional y participan en los eventos literarios más importantes del mundo; tenerlos en Riohacha significa que estamos abriéndonos camino como un relevante escenario en el mapa cultural del país”, añade.
Además Birmingham se despide de Ozzy Osbourne con un emotivo y multitudinario cortejo fúnebre
La agenda inició este martes con visitas de autores a colegios rurales y conversatorios en la Casa del Libro Total. Desde este miércoles 30 de julio, el grueso de actividades se despliega con múltiples escenarios en instituciones educativas, espacios culturales y el Centro Cultural del Banco de la República.
Programación destacada
Este miércoles comenzó con más visitas de autores a colegios distritales. A las 10:00 a.m., el conversatorio ‘El Caribe con letra de mujer’ reunió a las escritoras Marta Amor, Adriana Acosta Álvarez y Rosmery A. H., con moderación de Mafe Piñeres.
Lea Ricardo Montaner y su hijo Héctor unen voces en el tema ‘Lo que te dé la gana’
A las 3:00 p.m. se lanzarán los libros de Betsy Barros y Eudes Toncel, seguidos de una conversación entre Hugo Chaparro, Óscar Parra y José Luis Díaz-Granados. Más tarde, a las 5:00 p.m., se dará un diálogo entre Pilar Quintana y Diana Rey, directora de Fundalectura.
Además, habrá talleres como “Tejido de palabras” y “Biblioteca de escritoras colombianas en el aula”, junto a la feria del libro que estará abierta durante toda la jornada.
Aquí Murió Paul Mario Day, primer vocalista de la banda de heavy metal Iron Maiden
La jornada continuará este jueves con el taller de ilustración dirigido por las artistas Wuaji y Sandra Restrepo. A las 10:00 a.m., se desarrollará el conversatorio “Oralitura indígena femenina”, con Aminta Peláez, Vicenta Siosi y otros invitados.
En la tarde, llegarán más lanzamientos editoriales: Gabriel Eligio Torres, Reinaldo Arteta e Ita María presentarán sus obras. El día cerrará con una conversación entre Vicenta Siosi y Marta Gómez, la feria del libro, un encuentro de oralitores y el taller “Corazones en botellas”, de Fundalectura.
También Sofía Osío protagonizó pasarela inaugural de Colombiamoda
El día viernes 1 de agosto, la jornada estará orientada a la formación. A las 10:00 a.m. se dictará el taller “Aproximación a la gestión editorial para escritores”, organizado por la Cámara Colombiana de la Edición Independiente. También habrá un espacio para reflexionar sobre oralitura, memoria y territorio, con Bienvenida Anaya, Nicolás Lubo, Iris Curvelo y Lisandro Pinedo.
A las 2:00 p.m. tendrá lugar el Encuentro Departamental de Escritores, moderado por Pedro Pulido de Fundalectura, seguido de una charla sobre escritura para el pueblo wayuu con Vicenta Siosi y Miguel Ángel López. También habrá un showcase de narración oral y el taller infantil “Superhéroes de aquí”.
Más Fiscalía solicitó condena para el ‘Churo’ Díaz en medio del juicio por millonaria estafa
El último día de FILPAWA propone una mañana de talleres: “Un libro, una enseñanza para la vida”, organizado por el Banco de la República; un taller de encuadernación básica con Víctor de Armas (Vitivo); y una conversación con avances del taller Cantos de Juyá, a cargo del colectivo Clan iisho. La feria del libro continuará abierta hasta el mediodía.
Feria del libro y encuentros de saberes
Una de las grandes novedades de este año es la Feria del Libro, que reúne más de dos mil títulos en todos los géneros, provenientes de editoriales como Laguna, Monigote, Amalita, Angosta, Himpar, y Fondo de Cultura Económica. La feria funcionará como punto de venta y vitrina para descubrir voces nuevas y consagradas.
También HBO renueva ‘La edad dorada’ para una cuarta temporada
También se retoman espacios clave como el Encuentro Departamental de Escritores y el Encuentro de Oralitores Indígenas, que fortalecen la visibilidad de la producción literaria y oral del territorio guajiro.
FILPAWA no es solo un evento de libros. Es una fiesta de saberes que reconoce la oralidad indígena, la creación literaria, la edición independiente y el diálogo entre generaciones. Como señala Narváez, “es una celebración a los libros que nos hacen soñar, a las canciones que nos hacen vibrar y a las historias que nos hacen reflexionar”.
Lea Universidad Europea ofrece nuevas becas del 50 % para cursar maestrías
La programación completa se puede consultar en el Centro Cultural del Banco de la República en Riohacha y en los canales de las entidades organizadoras. La entrada a todas las actividades es libre. FILPAWA 2025 está en marcha, y La Guajira vuelve a ser territorio de palabra compartida.