
Indígenas en la independencia
En cada uno se albergaban tensiones sociales e intereses divergentes.
El 10 de noviembre de 1820 se llevó a cabo la Batalla de Ciénaga que antecedió a la capitulación de Santa Marta efectuada un día después. Aunque el número exacto de muertos en esa confrontación puede variar según las fuentes consultadas sin duda alguna los indígenas, que defendían la causa del rey, pusieron el mayor número en vidas perdidas en los combates cuya cifra puede alcanzar varios centenares. Sucesos como este fueron de alta importancia para la recuperación total del territorio de la república. Por ello, es de suma importancia que exista una pedagogía ciudadana acerca del proceso emancipador en las principales ciudades del Caribe colombiano justo en este año en el que alcanzamos el bicentenario de esos hechos históricos.
Lo sucedido en Ciénaga nos lleva a preguntarnos por las causas que llevaron a individuos o a facciones indígenas a alinearse con el bando realista durante el proceso de independencia. En la llamada segunda independencia que puede comprender entre los años 1815 y 1823 puede observarse que los bandos realistas y republicanos no eran homogéneos. En cada uno se albergaban tensiones sociales e intereses divergentes. En Pasto, Ciénaga y Santa Marta los indígenas se decidieron por el bando realista mientras que, en lo que hoy llamamos el territorio guajiro, había jefes indígenas tanto en el lado monárquico como en el lado independentista. Investigadores como el noruego Steinar Saethher se han preguntado si ¿eran ignorantes los indígenas al no adoptar el bando republicano? ¿Tenían algo que ganar en el régimen monárquico? ¿Reflejaba esto una opinión popular favorable hacia los realistas en sus provincias?
Otros historiadores como José Polo Acuña buscan establecer el peso en esta decisión de factores como el mestizaje y los nexos comerciales, la influencia del poder colonial, los conflictos criollos indígenas por la tierra y el poder político y el papel de la corona como árbitro en sus decisiones en favor de uno y otro bando. Evidentemente, tanto republicanos como realistas trataron de ganar el apoyo de los nativos dado el control territorial que estos tenían en distintas provincias de carácter estratégico durante el proceso emancipador.
El modelo liberal propuesto por los republicanos buscaba la disolución de los resguardos y de otras instituciones sociales como los cabildos que la corona mantuvo en favor de los indígenas. Las sociedades amerindias fueron vistas en situaciones de enfrentamiento bélico con la corona como auténticas naciones con las que se podían realizar solemnes acuerdos de paz. En contraste, algunos propietarios republicanos estaban interesados en apoderarse de las tierras indígenas. Para ello, al igual que hoy, hablaban de la igualdad ciudadana y de la existencia de una sola nación.
Durante la colonia pueblos indígenas marítimos como los wayuu, los cunas y los miskitos mantuvieron conexiones económicas y políticas en el vasto Caribe insular. Con la república algunos de ellos perdieron sus puertos y el mar se convirtió en un inmenso vacío. Al pasar hoy por el paisaje acuático de Ciénaga y ver los paupérrimos asentamientos de los pescadores es válido preguntarnos ¿Que ganaron y que perdieron los pueblos indígenas con la independencia?
wilderguerra@gmai.com
Más Columnas de Opinión

¿Neumonía en china, nueva pandemia?
Las noticias de una fuerte neumonía, de un rápido aumento en poblaciones del norte de la China, que ha venido llenando las instituciones hospitalarias, con ocurrencia principal en niños, deben ser tenidas en cuenta. Los niños enfermos, h

Tak’alik Ab’aj: Un patrimonio universal
El pasado 28 de noviembre tuve el honor de ser invitado a la ceremonia de inscripción del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj como un patrimonio universal de la Unesco, como parte de la tarea que esta organización lleva en el recono

El eterno retorno de la nostalgia
Escribo estas líneas de madrugada, para ser leídas el 8 de diciembre. La noche de velitas acaba de pasar, los pisos de las terrazas están llenos de velitas de colores a medio quemar, o de farolitos para evitar que la ventolera apague las ofrend

Solo queda demandar
Para quienes no están de acuerdo con los resultados de las elecciones, la única opción válida que tienen es demandar ante la jurisdicción administrativa.
El Consejo de Estado señala los requisitos de la demanda electoral, así: 1)