
Región Caribe 2050
De las actividades fascinantes implícitas en el cerebro humano es la capacidad que tiene de imaginar el futuro.
Puede edificar esos escenarios, preverlos y planearlos. No existe ninguna otra creatura en el universo que lo pueda hacer como nuestro encéfalo. Para planear lo que quiere, el futuro, el cerebro acude a unas herramientas básicas. Utiliza el pasado como espejo retrovisor para traer al presente los hechos remotos. Les da un valor cuántico y estas experiencias son quizá con sus ajustes las plataformas de proyección de los escenarios venideros. El presente se convierte en la mecha que se enciende para buscar el futuro.
Uno de los mártires de la política colombiana decía que nosotros éramos un país inmediatista y que la visión de futuro no se había integrado a nuestro ADN. Como ciudadanos y como región nos ha faltado pensar el futuro. La experiencia de la prospectiva de las profesiones del Gran Caribe en el 2050 (certamen organizado por la Universidad del Sinú) exploró y construyó los escenarios para ese Caribe justo de mitad de siglo que todos soñamos. Las inteligencias regionales que intercambiaron proyectos y realidades con académicos internacionales arrojaron unos resultados que deben ser la brújula de los funcionarios territoriales.
Voy a señalar algunos que merecen nuestra atención. Las universidades de cuarta generación, como centros de pensamiento en donde el valor agregado de su producción académica se refleja en la comunidad donde está ubicada. No solo la universidad que instruye, la que investiga o la que en alianzas públicas y privadas se asocia con particulares para estudios del entorno. La que trasciende formando egresados con responsabilidad social y agentes de cambio comprometidos en anticipar futuro. Tenemos en el Caribe una oferta de 12 universidades públicas y 38 privadas. Por definición, deben ser estas las de la visión planificadora de los entes territoriales.
Quizá esta concepción prospectivista de la universidad de cuarta generación nos permita entender la pobreza de nuestra gente y buscar el desarrollo y competitividad regional. Tenemos 4 departamentos del Caribe entre los 8 más pobres de Colombia y con cifras de pobreza multidimensional e índice de desarrollo y humano que clama el cielo. ¿Cómo llegar a la igualdad de oportunidad para formar ciudadanos de bien? El desequilibrio en la distribución de recursos: el Caribe representa el 11,6% del territorio nacional y recibe el 14.9% del PIB. A la región central, con el 7.6% del territorio, le entregan el 50%.
La gratuidad en la educación superior, desde ya, es el primer paso. Me enorgullece la Universidad de Córdoba, en la cual sus estudiantes durante este año tendrán matrículas gratuitas. La deserción universitaria es una puñalada al progreso de la región y cuando es por falta de recursos es una herida al corazón del desarrollo. Nuestra gente del Caribe, y especialmente los de estratos 1,2 y 3, hay que darle esa oportunidad para que se conviertan en motores de progreso y ciudadanos de bien.
La educación trasciende al hogar: los entornos familiares, donde se desarrolla el futuro ciudadano, son claves. Pueden ser ambientadores de grandes cambios o biosferas tóxicas en la formación de la personalidad del niño. Un niño desnutrido en la primera infancia jamás será un adulto sano. Pensar que la desnutrición proteica calórica en el Caribe alcanza cifras promedio de 15,4% y departamentos como la salada Guajira hasta el 27.9%
¡Hay hambre en el Caribe, de educación, oportunidad e igualdad!
Más Columnas de Opinión

El equilibrio
Hace poco, una persona que conozco estropeó su carro al accidentarse con un hueco gigantesco en plena calzada. Fue en el norte de Barranquilla, en un sector con alto tráfico y consolidado urbanísticamente. El incidente le saldrá muy costoso, d

Proyecto minero cañaverales, una oportunidad impostergable
En el sur del departamento de La Guajira, en jurisdicción de los municipios de Fonseca y San Juan del Cesar, a 18 Km al oriente de la cabecera municipal de este último, la compañía Best Coal Company-BCC-, perteneciente al grupo Yilmaden Holdin

Inseguridad jurídica electoral
En un Estado Social de Derecho debe primar el imperio de la ley como garante de la dignidad humana y del ejercicio efectivo de los derechos de los coasociados. En tal sentido los jueces en sus fallos están sometidos a los principios y reglas que

365 días de activismo: todo por los derechos de las mujeres
Todo cuando se haga por la reivindicación de los derechos de las mujeres es bienvenido y valioso, los hechos violentos contra ellas así lo confirman, se hace urgente una transformación social con perspectiva de género que pueda cambiar la cult