Barranquilla es la capital de la Región Caribe Colombiana, ciudad amable de migrantes, arte, alegría y vientos.
La Puerta de Oro de Colombia es ciudad de puertos, comercio, industria y emprendimiento. Epicentro de educación superior y servicios médicos. No solo es carnaval, junior, río y mar, es todo eso y mucho más. Barranquilla en los últimos años se ha convertido en la ciudad modelo de desarrollo sostenible en Colombia.
Sin duda nos falta crecer como ciudad y sociedad. Sin embargo, hay que reconocer una nueva e interesante mirada desde el contexto nacional hacia la capital del Atlántico ubicándola como ciudad modelo.
Obras icónicas como la recuperación de arroyos, caños y la construcción del Gran Malecón del Rio Magdalena, se erigen como modelos a replicar por administraciones de todos los rincones del país.
Si hay algo que destacar es la conciliación entre el desarrollo y protección del medio ambiente, en absoluto respeto por los principios, reglas y normas técnicas, que gobiernan todo desarrollo sostenible y planificado, reconocido hoy como modelo nacional.
De un lado, así lo demuestra el reconocimiento de Barranquilla otorgado por el World Resources Institute (WRI), como una de las 5 ciudades finalistas al premio Prize for Cities, por ser considerada un agente de cambio para la transformación urbana sostenible del planeta.
De otro lado, la planeación paisajística y arborización, plasmados en una política pública, proyectada hasta el año 2040, denominada “Siembra Barranquilla”, ha merecido a nuestra ciudad ser reconocida por el World Resources Institute (WRI), como una de las 5 ciudades finalistas al premio Prize for Cities, por ser considerada un agente de cambio para la transformación urbana sostenible del planeta.
Agrada observar como alcaldes de todos los puntos cardinales del país, visitan la administración de Alejandro Char Chaljud, para enterarse de viva voz de cómo lo ha logrado el artífice de tal gestión.
Entretanto, considero que la administración debe articular a futuro el desarrollo sostenible del área metropolitana de Barranquilla, Soledad, Puerto Colombia, Galapa y Malambo, con base en los objetivos del desarrollo sustentable: pobreza, hambre; salud y bienestar; educación; igualdad especialmente la de género; agua y saneamiento básico; energía limpia y barata; trabajo y crecimiento económico; industria innovación e infraestructura; producción y consumo responsable; protección del clima; protección del mar; ecosistemas; y, fortalecimiento de las instituciones.
Es claro entonces que el desarrollo sostenible del área metropolitana de Barranquilla requiere la aprobación de un Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, que se constituya en eje articulador normativo de todos.