El Heraldo
Opinión

No quiero entorpecer

Así, como sucedió cuando Lleras Restrepo les dijo a los distinguidos delegados de nuestra ciudad, “El puente que vamos a construir es este, bajito, o se quedan sin puente”.

La aclaración mencionada en el título de este artículo no está dirigida a mis lectores, porque he podido comprobar el enorme respaldo a mis anteriores columnas dedicadas a un tema puntual, como lo es la necesidad imperiosa, tanto para el país, como para Barranquilla y Cartagena, de que la navegabilidad fluvial de carga por nuestro río Magdalena se extienda hasta Puerto Salgar, Cundinamarca, y La Dorada, Caldas, y a todos los puertos intermedios, como Puerto Berrío y otros. No como está contemplada en la nueva APP del Río, solamente hasta Barrancabermeja. Así que la aclaración la hago a los funcionarios y entidades responsables del transporte en Colombia, comenzando por el Presidente de la República, la ministra de transporte, el director de Cormagdalena, el presidente de la ANI, los congresistas que no han cumplido con la tarea de beneficiar a las ciudades y poblaciones que han sido perjudicadas por décadas de desidia, olvidando al río como la más natural, económica y ecológica vía de transporte. Y  hago la mencionada aclaración para evitar esas voces que podrían estar diciendo: Ahora que sí vamos hacer navegable el Magdalena, sale en Barranquilla Nicolás Renowitzky torpedeando el proyecto. Así, como sucedió cuando Lleras Restrepo les dijo a los distinguidos delegados de nuestra ciudad, “El puente que vamos a construir es este, bajito, o se quedan sin puente”.

Quiero hacer públicos algunos apartes de una comunicación de Ecopetrol a la ANI, Agencia Nacional de Infraestructura, con fecha 03 de Dic. 2019, dirigida al Dr. Julián David Rueda Acevedo, Vicepresidencia de Estructuración, y firmada por Tomás Hernández Núñez, Vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales, que reza: “Asunto: Respuesta a su comunicación No.20192000288801. Solicitud información corredores fluviales Canal del Dique y Río Magdalena – Estudio de demanda de transporte”. La carta tiene 3 puntos, y en el No. 2 manifiesta: “La proyección de productos y cargas de Ecopetrol a movilizar a través del Río Magdalena y del Canal de Dique entre los años 2020 - 2030 es la siguiente: Producto: Fuel Oil: Años 2020 – 2025, entre 25.000 y 30.000 barriles diarios. Años 2026 – 2030: Escenario N.1: entre 15.000 y 20.000 barriles. Escenario No.2: 0 barriles (cero). Esto último confirma que Ecopetrol de hoy al año 2030 disminuirá y eventualmente acabará con el transporte fluvial de Fuel Oil entre Barrancabermeja y Cartagena. ¿Qué podrán decir sobre esta comunicación los funcionarios responsables de la nueva APP, sabiendo que los hidrocarburos son hoy el 85% de la carga total por el río hasta Barranca? Así que, ¿Para qué y por qué entonces, una APP solo hasta ese puerto, y no una con la que se logre la navegabilidad hasta el centro del país? Porque lo que no se disminuirá con el paso de los años, sino que por el contrario, se incrementará, será el transporte entre los puertos del Caribe, ubicados en las dos ciudades con mayor producción y consumo de la costa norte; y el centro del país, donde se concentra la mayor demanda y se genera el mayor volumen de carga de Colombia. Esa realidad no requiere de estudios de miles de millones, y es la que tozudamente desconocen los responsables de esta mini-APP del Río. Por esa sencilla razón es que se hacen urgentes las voces de varias regiones afectadas para que le exijan al gobierno nacional, financiar el tramo faltante, y así extender la navegabilidad del Magdalena hasta la región andina, como en la anterior APP de Navelena.

nicoreno@ambbio.com.co 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Tatiana Dangond

La inseguridad crece

El deterioro de la seguridad en Colombia es un problema que se agudiza. Se evidencia un aumento en el número de secuestros, extorsiones y, recientemente, atentados. Sin duda, el mayor desafío radica en la desprotección de los territorios con ma

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Presupuesto y gasto público

Las comisiones económicas del Congreso, Terceras y Cuartas, en sesión conjunta, aprobaron en primer debate el presupuesto general de la Nación para el 2024, por un monto de $502,6 billones: $308,7 billones se destinarían a los gastos del funci

Leer
El Heraldo
Enrique Dávila

Arte preservado, costeños

¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla

No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

Leer
El Heraldo
José M Restrepo

Justicia para Ana María

Ana María nació hace 18 años en México, hija de una colombiana y un emprendedor mexicano que vivió muchos años en nuestro país. Ya radicados como familia en México, ella fue una estudiante sobresaliente, compitiendo siempre por el primer l

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.