
La doble moral frente a la invasión de países
Esta semana compartirte con el pueblo Saharaui que vive en el campo de refugiados en el desierto del Sáhara, escucharé sus historias de la guerra, la ocupación pero también su esperanza de paz, para la siguiente entrega les compartiré sus reflexiones.
Hoy viernes 8 de abril me encuentro viajando rumbo al norte de África, puntualmente estaré en los campos de refugiados Saharauis que se encuentran ubicados cerca de la ciudad de Tinduf ( Argelia) y que son producto de la invasión de Marruecos a su país vecino el Sáhara Occidental, en estos días de la invasión Rusa a Ucrania, occidente ha reaccionado de manera fuerte en contra de Rusia y su campaña expansionista, desde sanciones económicas, diplomáticas y hasta la disuasión militar, pero el mismo occidente, quiere decir Estados Unidos las potencias europeas y sus aliados, han guardado silencio en otras invasiones, aquí tan solo 3 ejemplos.
Primero. La invasión Marroquí al Sáhara Occidental. Este conflicto que se remonta a los procesos de descolonización de la posguerra, donde Marruecos con el apoyo de Estados Unidos y Francia invade a su país vecino en contra de toda la normatividad internacional, y además crea un muro militar, hoy el más grande del mundo, con más de 2700 kilómetros de distancia, y le instala más de ocho millones de minas antipersonales, dejando así enterrada a una población civil en la mitad del desierto del Sáhara, ante este terrible escenario occidente guardo silencio cómplice.
Segundo. Palestina. Este es el caso emblemático de un conflicto por ocupación militar, sólo es que cualquier persona se siente a ver el mapa de cómo era palestina de 1945 y como fue ocupada progresivamente hasta el día de hoy, donde además se da un tema sistemático de violaciones a los derechos humanos y una degradación de la guerra, ante este escenario occidente y en especial Estados Unidos guarda silencio. Cómplice.
Tercero. Para el año de 1950 China invadió el Tíbet, más de ochocientos mil tibetanos fueron asesinados, templos budistas milenarios fueron quemados, y una política de tierra arrasada con un genocidio a gran escala se vivió en las tierras llamadas el "techo del mundo", cual fue la posición de occidente, nuevamente guardar silencio ante semejante magnicidio.
Estos tres breves ejemplos son para decir que existe una doble moral y un doble discurso frente al tema de las ocupaciones militares, nada justifica el genocidio que Putin realiza contra el pueblo ucraniano, pero tampoco nada justifica lo que vive el pueblo saharaui, palestino o tibetano, nada justifica la violación de los derechos humanos.
Esta semana compartirte con el pueblo Saharaui que vive en el campo de refugiados en el desierto del Sáhara, escucharé sus historias de la guerra, la ocupación pero también su esperanza de paz, para la siguiente entrega les compartiré sus reflexiones.
Los invito a que me sigan en mis redes de Instagram @nestor_rosania_investigador y en Facebook, Néstor Rosania investigador conflictos armados, donde subirte fotos de este viaje de misión a conflictos internacionales.
Más Columnas de Opinión

La olvidada, Ley Estatutaria de salud
La ley estatutaria 1751 de 2015, regula, el derecho fundamental a la Salud, está basada, en unos principios y elementos esenciales, que serán los encargados de mejorar la prestación de los servicios y tecnologías, en salud,

War Pony – Dura realidad de los nativos norteamericanos
Dirigida por Gina Gammell y Riley Keough, War Pony se traduce en una obra de neorrealismo que sucede en la reserva de Pine Ridge en Dakota del Sur. Está interpretada por actores no profesionales de la comunidad de Oglala Lakota, y representa la g

Pensamiento creativo: una de las habilidades más demandadas en el 2023
Tal y como es tradición, hace un par de semanas se dieron a conocer los resultados del informe sobre el futuro del empleo del Foro Económico Social (World Economic Forum), en donde se detallan las 10 habilidades más demandadas por las organizac

Cartagena potencia mundial de la historia y la cultura
Cartagena de indias es una ciudad privilegiada que cuenta con una gran cantidad de baluartes, fortificaciones y murallas, catalogados como bienes de interés cultural (BIC). Desde 1984 Cartagena fue declarada por la Organización de las Naciones U