El Heraldo
Opinión

Estrés fiscal en Barranquilla

Las finanzas públicas de Barranquilla se habían convertido en el eje central, de la gestión pública distrital, con todo lo experimentado en los últimos años.

Las necesidades de financiación se apegaron a la disposición de nuevas rentas. Esto posicionó a Barranquilla, por encima de Bogotá, Bucaramanga y Cali, en relación al número de rentas activas, con un total de 27 identificadas, según un estudio realizado por Fundesarrollo, en 2019.

Sin embargo, el 57% de todo lo que recibe la ciudad, gracias al pago de impuestos se concentra en dos específicos: el predial unificado, e industria y comercio.

El recaudo de cada uno ha presentado cifras favorables en los últimos años, impulsado por la positiva dinámica económica y el proceso de actualización catastral iniciado luego de asumida tal competencia. Pero la llegada de la pandemia genera un estrés fiscal para las entidades territoriales, por la incapacidad de pago de las personas y sus hogares.

Razones como la pérdida de empleo, compromisos de deudas personales o empresariales, la liquidación de compañías o la necesidad de inyección de liquidez para negocios, además de los gastos mensuales de los hogares, hacen que los ciudadanos pongan a tambalear la decisión de pagar sus impuestos.

Esta situación pone sobre la mesa una convencional salida: la creación de un nuevo tributo, que –dicho sea de paso- sería políticamente inadecuado.

El recaudo entre enero y marzo de este año cayó un -16,2%, respecto al mismo trimestre de 2019, y deja ver un porcentaje lento de avance, frente a la meta para este año. Hasta marzo apenas se había recaudado un 22% de los ingresos tributarios proyectados, mientras para esta misma época del año 2019, el recaudo ya se encontraba en 34%. A lo anterior, se le suman los históricos problemas de las finanzas territoriales del Distrito, como la auto sostenibilidad financiera de sus entidades descentralizadas, la capacidad para manejar las pretensiones por demandas judiciales y una operación bordeando los límites de endeudamiento.

Plantear soluciones exige la combinación de mecanismos, que van desde el aprovechamiento de lo dispuesto en el decreto para la condonación sobre parte del capital de la cartera morosa, y sobre el 100% de sanciones e intereses, así como el pago por cuotas y la extensión de los descuentos para pago de impuestos.

Sin perder de vista que, así como está en el Plan de Desarrollo Distrital, elementos como la Financiación por Incremento de Impuestos (TIFs, por sus siglas en inglés), las Alianzas Público-Privadas y los bonos de deuda pública, cada uno con sus riesgos y desafíos, también pueden sumarse a las salidas.

La capacidad de pago de los contribuyentes está apretada y crear nuevos impuestos es una opción muy limitada, en el corto plazo. Eso, sin desconocer que, muy probablemente, el Gobierno Nacional golpee primero con una nueva reforma tributaria.

Por eso, necesariamente, el Distrito debe avanzar en la renegociación de su endeudamiento y reestructuración de sus pasivos, considerando una potencial emisión de bonos de deuda, que les ofrecería un mejor margen de maniobra para darle cumplimiento a lo definido en el Plan de Desarrollo 2020-2023.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Remberto Burgos

Colombia ansiosa

Veo un país lleno de dolores de cabeza, malestar en el estómago, taquicardia y palpitaciones, temblores y sudoración, mareos y síntomas sincopales. Veo un país ansioso. acorralado. Como nunca, la incertidumbre y el indigente futuro nos ha lle

Leer
El Heraldo
Enrique Dávila

Enviar, tirar la toalla

¿Hay alguna diferencia fundamental entre los verbos ‘mandar’ y ‘enviar’ o son perfectos sinónimos: ‘Enviar o mandar una carta’? Henry Muller, B/quilla

Los dos verbos son sinónimos cuando ambos tienen el sentido de ‘remis

Leer
El Heraldo
Indalecio Dangond

Un millón de créditos

El anuncio fue hecho el pasado martes 28 de marzo en el auditorio de la Universidad EAN de Bogotá, por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, la ministra de Agricultura, Cecilia López, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germ

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.