El Heraldo
Opinión

Las grandes económicas de EE. UU.

Absolutamente a todos los que sobrevivimos la pandemia, este periodo nos hizo replantearnos prioridades, algunos reafirmaron las que ya tenían y otros decidieron tomar decisiones de cambio profundo. Esas 20 millones de personas que han renunciado, estuvieron en cuarentena, cuestionándose, y muchos recibiendo subsidios, eso sumado a leyes laborales casi inhumanas nos ha conducido a esta nueva gran crisis. 

Estados Unidos marca la dinámica económica de occidente. Podrás no interesarte en lo que ocurre en Wall Street pero lo que allí pasa en una jornada, termina determinando más de lo que crees en tu vida. ¿Productos al alza o a la baja sin aparente razón?… podría ser que la explicación la encuentres en la economía norteamericana. 

Hoy, además de todo lo que ya ocurre en Asia -especialmente la crisis de los contenedores- originada por la pandemia, hay que sumar un nuevo fenómeno del que estamos siendo testigos en EE. UU.: La Gran Renuncia. Anthony Klotz, académico de la Universidad de Texas se le reconoce por haber acuñado el término cuando se empezaron a observar los primeros vestigios de los que hoy es una crisis sin precedentes en el mundo capitalista. Los estadounidenses están dejando sus puestos laborales, se rehúsan a volver a la presencialidad (y con ello en algunos casos, a espacios de trabajo con condiciones precarias). 

Entonces eso, que está sucediendo del otro lado del continente, nos está afectando. Nos guste o no. Estemos al tanto de ello o no. La economía colombiana en gran medida depende de la estadounidense. Ya la devaluación del peso colombiano ante el dólar nos hace estar muy en desventaja frente a los mercados internacionales, pero si le sumamos el desabastecimiento de mano de obra que se está viviendo por allá, la gran conclusión es que los consumidores finales (de todo tipo), que somos nosotros, estamos en el peor lugar de la ecuación. 

Este escenario no es tampoco nuevo, la Gran Depresión o la Gran Recesión (crisis económicas ambas originadas en Estados Unidos), tuvieron su respectivo coletazo pronunciado en América Latina y específicamente en Colombia. En el 29, después de la estrepitosa caída de la bolsa de valores en Nueva York, en ese fatídico “Martes Negro”; en nuestro país se observó una salida de capitales y por supuesto un bajón abrupto en el precio de las exportaciones agrícolas y de materia prima. Luego en 2008, la burbuja hipotecaria causada por la sobrevaloración financiera de inmuebles condujo a otra debacle monetaria de la que la que apenas pudimos salir hace una década. En conclusión, lo que allá pasa, repercute aquí – y no de manera superficial-. 

Así que la renuncia de más de 20 millones de estadounidenses (sí, esa es la cifra) a sus puestos laborales, nos tiene en cierta medida, pagando más por un producto. Para nosotros desde aquí (LATAM) puede ser inentendible, somos países con tasas de desempleo altísimas; así que a muchos, no les cabrá en la cabeza que en EE. UU. abunde la necesidad de contratar a gente, pero la población no quiera. ¿Por qué? Pues los gringos tienen en cierta medida razón, las condiciones son precarias en exceso, por ejemplo, la mayoría no tiene derecho a vacaciones ni días festivos. La gente no renuncia por “floja” (o al menos no exclusivamente); también lo hacen porque quieren intentar cambiar de sector o esperar conseguir un espacio en una empresa con mejores prestaciones. 

Absolutamente a todos los que sobrevivimos la pandemia, este periodo nos hizo replantearnos prioridades, algunos reafirmaron las que ya tenían y otros decidieron tomar decisiones de cambio profundo. Esas 20 millones de personas que han renunciado, estuvieron en cuarentena, cuestionándose, y muchos recibiendo subsidios, eso sumado a leyes laborales casi inhumanas nos ha conducido a esta nueva gran crisis. 

¿Qué va pasar? No podría yo vaticinarlo ni predecirlo. Pero creería en primera instancia, que el mercado se impondrá, como lo hace siempre. 

@KDiarttPombo

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Enrique Dávila

Arte preservado, costeños

¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla

No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

Leer
El Heraldo
Ricardo Plata Sarabia

La salida a bolsa de Instacart

Luego de casi dos años de nula actividad en el mercado global de las ofertas públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) una seguidilla de ellas en la última semana está generando un ambiente promisorio para la gran cantidad de startup

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.