El Heraldo
Opinión

Inmunidad de rebaño: ¿cuándo?

En Colombia, a 27 de abril de 2021, la proporción de la población total que recibió al menos una dosis de vacuna es del 6,07%, un número muy bajo teniendo en cuenta que para la inmunidad de rebaño se estima que un porcentaje de la población superior al 70% debería estar inmune al virus. 

No hay vacunas, les estaremos avisando”, fue la frase más escuchada en los últimos días y que generó preocupación a quienes esperaban -por la programación de los grupos poblacionales-, completar su inmunización contra la covid-19, debido al retraso en el arribo a Colombia de las dosis necesarias. Afortunadamente, el material ya empezó a llegar al país y esperamos que la logística de distribución a los municipios y zonas rurales sea rápida y se pueda reactivar la aplicación de segundas dosis de las etapas 1 y 2 de la fase 1, y continuar con las primeras dosis de los grupos subsiguientes.

La elevada morbimortalidad durante el tercer pico de la pandemia y la lentitud a la que avanza el proceso de inmunización en el país nos tienen llenos de pesimismo e incertidumbre y, además, nos sitúan aún muy lejos de esa ansiada inmunidad de rebaño, como se denomina a esa franja de la población que necesita ser inmune para lograr evitar una propagación epidémica de una enfermedad infecciosa. Este tema ha sido un foco importante de investigación y discusión desde los primeros registros del SARS-CoV- 2 y hay suposiciones y planteamientos distintos al respecto; en el caso de nuevas infecciones como esta, para las que no existe inmunidad preexistente, esta se puede generar mediante la infección con el patógeno o mediante la vacunación. Recientes análisis científicos indican que para este virus, miembro de la familia de los coronavirus, el grado y la naturaleza de la reactividad cruzada de las respuestas inmunes son variables que también pueden influir en la evolución a corto y largo plazo de la pandemia.

En cuanto al proceso de vacunación, es importante indicar que, debido a la rapidez del desarrollo de las vacunas, que usualmente tarda entre 10 y 15 años con procesos preclínicos, clínicos y de fabricación a gran escala, los datos provisionales de los estudios clínicos y preclínicos de la inmunización en curso se publican casi en tiempo real y, como resultado, no se dispone todavía de información definitiva sobre la calidad y la temporalidad de la inmunidad protectora inducida. También hay que tener en cuenta que escalar la fabricación de dosis para una cobertura mundial no sucede de la noche a la mañana, menos aun cuando su producción está enmarcada en los intereses mercantilistas de las empresas productoras. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que no será posible alcanzar este año esa esperada inmunidad colectiva.

En Colombia, a 27 de abril de 2021, la proporción de la población total que recibió al menos una dosis de vacuna es del 6,07%, un número muy bajo teniendo en cuenta que para la inmunidad de rebaño se estima que un porcentaje de la población superior al 70% debería estar inmune al virus. Según un artículo de La República del 23 de abril, esta meta se lograría en 1,9 años, de acuerdo con el ritmo actual de la vacunación. Ante este panorama complejo debemos seguir esforzándonos en las medidas de autocuidado y acudir a la aplicación de las vacunas en cuanto nos corresponda.

rector@unisimonbolivar.edu.co

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Manuel Moreno Slagter

El equilibrio

Hace poco, una persona que conozco estropeó su carro al accidentarse con un hueco gigantesco en plena calzada. Fue en el norte de Barranquilla, en un sector con alto tráfico y consolidado urbanísticamente. El incidente le saldrá muy costoso, d

Leer
El Heraldo
Orlando Caballero Diaz

Inseguridad jurídica electoral

En un Estado Social de Derecho debe primar el imperio de la ley como garante de la dignidad humana y del ejercicio efectivo de los derechos de los coasociados. En tal sentido los jueces en sus fallos están sometidos a los principios y reglas que

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.