Después de los momentos críticos vividos en la pandemia, agravados con el confinamiento obligado y el resto de restricciones impuestas a la interacción social, que nos obligaron a una veda total de las fiestas navideñas, las patronales y las carnestolendas, los barranquilleros volvemos a vivir y gozar, en una fecha atípica, nuestro querido Carnaval, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

La alegría, la jocosidad y el baile se desbordan nuevamente en las calles, se dejan a un lado las tristezas, las penas y los prejuicios y, al unísono, propios y extraños nos entregamos a los brazos del Dios Momo para disfrutar las comparsas, la música, las verbenas, los disfraces, los desfiles tradicionales y, por supuesto, las letanías pródigas en sarcasmo, burlas y la agudeza irónica. A pesar de las limitaciones que aún impone la pandemia, el Carnaval tendrá más de 120 eventos tradicionales y festividades populares.

Nos quedan aún dos días de gozo, para luego retomar con responsabilidad nuestras actividades cotidianas después de llorar la muerte de Joselito, personaje que simboliza el final de la festividad, pero que, para fortuna y goce de todos, resucita cada año con más energía.

Esta semana no todo será fiesta y guayabo. A partir del miércoles, que no es de Ceniza, Barranquilla será la sede de un encuentro académico internacional del más alto nivel, con la participación de los rectores, vicerrectores académicos, de postgrados y relaciones internacionales de las 254 Instituciones de Educación Superior de Iberoamérica agremiadas en la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), que realizarán en nuestra ciudad la Asamblea General Ordinaria, la reunión de la Comisión Ejecutiva y la Jornada Académica Internacional. De hecho, varias delegaciones anticiparon su arribo para gozar del lunes y martes de Carnaval.

Esta es otra gran oportunidad para mostrarle al mundo que Barranquilla cuenta con todas las cualidades, la infraestructura y el recurso humano para impulsar espacios de conocimiento y desarrollo académico y promover los avances en innovación y tecnología alcanzados, a la par de nuestro inmenso potencial cultural. Este encuentro, que tiene como sede a la Universidad Simón Bolívar, es el primero que realiza la AUIP de manera presencial luego del inicio de la pandemia de covid-19.

La AUIP es un organismo internacional no gubernamental que fomenta estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica y promueve la creación y consolidación de redes de investigadores, fue fundado hace 30 años y cuenta con 254 universidades afiliadas y ha promovido y apoyado 108 redes de investigadores y centros de investigación.

Gocemos plenamente de la algarabía y la alegría de nuestras festividades, como desquite de los padecimientos ocasionados por la pandemia; eso sí, cumpliendo a cabalidad las medidas de bioseguridad, para seguir gozando de salud y continuar siendo expresivos de la cultura y la calidez humana que nos caracterizan, pues la variante viral ómicron permanece entre nosotros.