El Heraldo
Opinión

Crónica de una muerte anunciada

La ciudad cerró el 2021 con 365 homicidios y una tasa de 28.18 homicidios por cada 100.000 habitantes. El Plan de Desarrollo “Soy Barranquilla” (2020-2023) fijaba como meta de contención para este flagelo en particular una disminución gradual, pero significativa, en la tasa de homicidios en la ciudad, hasta reducirla a 17 casos por cada 100. 000 habitantes. Es imperativo el ajuste de las estrategias de seguridad ciudadana para volver a una senda que nos acerque a ese objetivo.  

El Distrito de Barranquilla, al igual que otras ciudades capitales del país, vive una dura situación en materia de seguridad ciudadana. Ello, se ilustra con la consolidación de los principales indicadores de violencia y criminalidad a lo largo de los últimos años, especialmente el del homicidio. 

En el contraste de cifras de homicidios entre 2019 (276) y 2020 (296), la ciudad ya evidenciaba un aumento del 7,2 % de los casos entre un año y otro. Esto es muy particular, pues el aumento ocurría en un año atípico como consecuencia de la pandemia y las respectivas restricciones que de ello se derivaron. Primer campanazo de alerta. 

El segundo campanazo de alerta se vio tras finalizar el primer semestre del 2021. En los primeros seis meses del año pasado, con 171 homicidios, se evidenciaba un repunte significativo del 19 % frente a los 144 homicidios registrados en el primer semestre de 2020. Muchos pensaron que era “normal” el aumento, pues se comparaba un primer semestre de un año de pandemia contra uno donde se habían disminuido las medidas de restricción planteadas por las autoridades. Esto no es del todo cierto. Los primeros tres meses del 2020 fueron mayormente meses abiertos o de normalidad, mientras que los primeros tres meses del 2021 fueron meses cerrados o con restricciones significativas a la interacción ciudadana que fueron aliviándose a medida que avanzaba el plan de vacunación.  

El tercer campanazo de alerta llegó en octubre de 2021. De acuerdo con el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional – SIEDCO, a 31 de octubre de 2021, la ciudad ya registraba 301 homicidios. Es decir, faltando dos meses para acabar el año, la ciudad tenía ya más homicidios, que en el cumulo de todos los casos registrados respectivamente en el 2020 (296 en un año de pandemia) y todo el 2019 (276 en un año de normalidad).

En aquel momento, era más que evidente el enorme revés que se aproximaba. Para nadie era un secreto concluir que los meses de noviembre y diciembre, faltantes para el cierre definitivo de los indicadores de seguridad ciudadana, eran muy complejos en materia de orden público. ¿Por qué? Porque en los últimos dos años, en estos meses la ciudad registraba un promedio de 46 homicidios adicionales. Dicho con otras palabras, si este promedio bimensual se mantenía la ciudad de Barranquilla iba a finalizar el 31 de diciembre de 2021 con una cifra de homicidios cercana a los 347 casos.

Finalmente, el resultado fue más adverso. La ciudad cerró el 2021 con 365 homicidios y una tasa de 28.18 homicidios por cada 100.000 habitantes. El Plan de Desarrollo “Soy Barranquilla” (2020-2023) fijaba como meta de contención para este flagelo en particular una disminución gradual, pero significativa, en la tasa de homicidios en la ciudad, hasta reducirla a 17 casos por cada 100. 000 habitantes. Es imperativo el ajuste de las estrategias de seguridad ciudadana para volver a una senda que nos acerque a ese objetivo.  

@janielmelamed
* Ph.D en Seguridad Internacional

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Rafael Nieto

Lo peor es que no pasa nada

En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.

Porque lo que entre nosotros ocurr

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

El poder de Kissinger 

Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

¿Por qué en Junior no?

Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Leer
El Heraldo
Catalina Rojano

Perreo, porsiacaso

La víspera de año nuevo trae consigo novedades. Y el español, el idioma de más de 590 millones de personas, no se escapa de ello. La Real Academia Española (RAE) presentó hace pocos días la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua e

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.