
Tecnologías para negocios
Gracias a la tecnología, el Ministerio de Agricultura está integrando a todas las apps comerciales del país
Definitivamente la tecnología es un proceso creciente y a la vez imparable que con la llegada de la pandemia de Covid-19, se aceleró y revolucionó todos los negocios sin importar el sector al que pertenecen. En 10 diez meses, todos los conocimientos, habilidades y experiencias quedaron prácticamente obsoletas.
Este nuevo panorama mundial obligó a las empresas ajustar sus estrategias para poder situar sus productos y servicios en cualquier parte del mundo donde pudiera existir una demanda potencial. Podría enumerar muchos casos, pero me referiré a algunos conocidos.
Los noticieros radiales y de televisión, se fueron a pique desde que aparecieron Twitter, Facebook y Amazon con Alexa. Las casas musicales y los artistas tienen ahora unos objetivos diferentes gracias a Spotify, Dezzer, ITunes, YouTube y demás. A los taxistas se les complicó el negocio cuando apareció Uber y a los hoteles Airbnb. A la televisión y los cines les llegó Netflix y los bancos dejaron de ser lo que eran desde que aparecieron las fintech.
Desde marzo para acá, las plataformas de servicios de videoconferencia como Zoom, Google Meet, Microsoft Teams y Cisco Webex, entre otras, acabaron con los viáticos y viajes de trabajo, foros, comités y juntas directivas presenciales. Los domicilios online eliminaron las filas en los parqueaderos de los centros comerciales y en los cajeros de los supermercados, y la plataforma streaming nos trajeron los conciertos musicales en vivo y directo a las salas de nuestras casas, como el de esta noche con mi sobrino Silvestre Dangond, desde el rio Guatapurí en Valledupar. Personalmente, creo que esta será la única tecnología para los negocios que desaparecerá una vez salga la vacuna contra el Covid-19. La gente prefiere ver a sus artistas favoritos en conciertos presenciales. Y viceversa.
Gracias a la tecnología, el Ministerio de Agricultura está integrando a todas las apps comerciales del país que permiten conectar a través de un smartphone y tabletas a los agricultores con los compradores finales de sus cosechas. Desde que se implementó este año el programa “El campo a un Clic”, las apps como Comproagro, Croper.com, Frubana y Tierracol, entre muchas otras, eliminaron a muchos intermediarios que se quedaban con una gran parte de las rentas de los productores del campo. En muy poco tiempo reemplazarán a las centrales de abasto.
Al igual que otros países de Latinoamérica, Colombia ha tenido un importante crecimiento exponencial en emprendimiento, gracias a la acertada política de la “Economía Naranja” del presidente Duque. Sin los incentivos fiscales a empresas pymes de emprendimiento, la ampliación de la cobertura de conectividad a internet del MinTIC en las regiones del país y el eficaz apoyo al fortalecimiento a emprendedores y empresarios a través de las incubadoras y aceleradoras del programa INNpulsa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, nada de esto hubiese sido posible tan rápido.
A este ritmo, muy pronto seremos unos de los hubs más importantes de Latinoamérica. Aprovechemos esta oportunidad de oro para construir una nueva generación de empresas competitivas y ser un país referente en tecnología de los negocios en la región. Como dijo el premio Nobel belga Ilya Prigogine, “El futuro no se puede predecir, pero sí diseñar”.
Más Columnas de Opinión

Mi experiencia con el covid
El pasado sábado 3 de abril tuve que regresar de BLU radio, en medio de una transmisión, por fuertes malestares y alta fiebre. A partir de ese día, y tras la confirmación de la presencia de Covid en mi cuerpo, he estado encerrado en mi cuarto

#VotoPorUnModeloDeVida
En lo personal siempre he creído en las libertades y en que el Estado sólo intervenga cuando sea necesario, con el objetivo puntual de cerrar la brecha de inequidad y acercar a los ciudadanos a posiciones en las que los servicios básicos de edu

Ojo con el vecindario en el 22
Ojo con el 2022” fue un trino del expresidente Álvaro Uribe que, como muchas de sus opiniones, generó un debate alrededor del mensaje enmarcado en las elecciones colombianas del próximo año. Sin embargo, a mi juicio, lo que vaticinó el exse

Parar, obsidional, CEO
Parar es detenerse, cesar: ‘El bus paró’, ‘¡para de hablar!’. En la Costa se usa como subir/levantar: ‘Paré el espejo para verme’, ‘¡párate de la silla!’. [Soy francés y no entiendo] dos sentidos tan diferentes. Henry Muller,