El próximo lunes, la Universidad del Norte traerá una vez más a Barranquilla la fiesta de la literatura, Hay Festival – Cartagena, en su versión 2024. Con el apoyo de Promigas, y con la posibilidad de disfrutar del evento de manera virtual, nos reconfortarán con su visita al campus los autores: Eduardo Romero García, Katy Hessel, Jesús Sanjurjo, Jorge Comensal y Arnoldo Kraus.
Anticipo una maravillosa jornada en la que podremos interactuar con Romero acerca de su obra más reciente, ¿Cómo va a ser la montaña un dios? (2023), en la que nos presenta su visión de las políticas migratorias, tema de actualidad para muchas sociedades del mundo. Con Hessel exploraremos la vida de algunas mujeres que hicieron aportes fundamentales al arte, pero que fueron invisibilizadas por la historia. Esta historiadora y locutora Británica, muy seguramente, apoyada en el contenido de su cuenta de Instagram - @thegreatwomenartists , nos dejará antojados por disfrutar de su primer libro, Historia del arte sin hombres (2023).
Sanjurjo y Comensal, nos moverán entre una juiciosa investigación, en la que descubriremos los detalles de la batalla ideológica, política y diplomática que se dio a ambos lados del Océano Atlántico para abolir el comercio de esclavos, hasta la exploración, en el libro, Este vacío que hierve (2022), de historias enmarcadas en la crisis medioambiental, la adicción y el fanatismo.
Debo anotar, que espero que la información contenida en la obra del joven académico español Jesús Sanjurjo nos resulte un insumo útil para abordar la tarea de erradicar prácticas inmorales de la actualidad, como la trata de personas.
Con el colega mexicano Kraus, doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna, Inmunología y Reumatología, escritor y columnista, tendré la oportunidad de conversar, también junto a la doctora Silvia Aguilera, de temas que, según el autor, son inherentes a la filosofía del siglo XXI: La Bioética. El Dr. Kraus ha seleccionado dos aspectos específicos de este campo para nuestra presentación: Eutanasia y suicidio asistido.
Con mi declarado sesgo de educador e investigador, buscaré profundizar en esa idea recurrente en la obra del profesor Kraus, en la que describe su ejercicio de la profesión, como un pasaporte para cumplir su misión en la vida de extenderle la mano a quienes más lo necesitan. Sin duda su presencia en el festival, servirá para avivar el humanismo en las nuevas generaciones de profesionales de la salud que asistan al evento.
Termino extendiendo una invitación abierta para acompañarnos. Cosas como Hay Festival Uninorte suceden en la institución desde hace 58 años con el claro objetivo de formar una élite, pero del conocimiento, que lidere el desarrollo de la región y busque solución a los problemas más determinantes de sus gentes, entre ellos, liberarse de la ignorancia que el servilismo y la politiquería han querido imponer en nuestra territorio.
@hmbaquero