El tema de la inseguridad en Colombia es preocupante. Son muchas regiones del país afectadas. Informaciones recientes, señalan reportes de tensiones y violencias en Arauca y Cauca, donde se han efectuado fuertes combates. En Bogotá, la violencia intrafamiliar ha sido significativa, con más de 40,000 casos registrados en 2023.
Además, la frontera con Venezuela está afectada por grupos armados y bandas criminales, perturbando el orden público. El conflicto armado, en esta región ha sido preocupante, durante las últimas décadas.
El desplazamiento interno en Colombia es crítico; aproximadamente 6.9 millones de víctimas. A pesar que ha tenido algunos avances, sigue siendo desafiante debido a la violencia.
En muchas ciudades del país, como Bucaramanga, se tomaron medidas en respuesta a la tensa situación que nos agobia por la inseguridad. Se refleja en toda Colombia, donde debe abordarse de manera integral este problema que se está viviendo indiscriminadamente. Colombia, a pesar de todo, no es seguro. Estamos al vaivén de la improvisación y los desatinos del ministro de defensa, conocido como el “ministro de la inseguridad”.
De acuerdo a las estadísticas, en el año 2023 se registraron 15 masacres en Colombia. Estos eventos, lamentablemente, representan la realidad que viene afectando trágicamente las diversas comunidades del país.es importante destacar que, esas masacres son un indicador de inseguridad y violencia que persiste en algunas zonas de Colombia.
Las masacres, como eventos trágicos y violentos, se configuran con las muertes de varias personas en un mismo lugar y tiempo. Desafortunadamente, en el año 2023, en muchas partes del mundo se registraron cantidades de masacres, incluyendo a Colombia, donde no han dejado de ser un problema preocupante por el conflicto interno que vivimos. En lo que va corrido de 2024, Indepaz, ha reportado y confirmado la muerte de 60 líderes y lideresas, en diferentes regiones del país.
En efecto, esta situación de inseguridad y violencia, ha generado un ambiente desfavorable hacia el ministro de defensa. La falta de avances significativos, de prevención en la mejora de la seguridad, los altos índices de violencia y temores en la población, han contribuido a esta percepción. Las autoridades tienen que asumir, de manera efectiva y contundente, con la anuencia del ministro, los desafíos de este flagelo y recuperar la confianza de la ciudadanía.
Creo pertinente, siendo la seguridad fundamental en un país, implementar mecanismos que contribuyan eficientemente y determinen sus causas. A esta razón, pueden incluirse los siguientes:
1.-Fortalecimiento de las instituciones y las fuerzas armadas.
2.-Cooperación Internacional: la cooperación de organizaciones de otros países.
3.-Prevención: de gran importancia el fortalecimiento y tratamiento en la prevención del delito.
4.- Justicia, derecho y garantías: Un sistema judicial transparente, eficiente y efectivo garantizando el derecho y respeto a las instituciones y seguridad ciudadana.
Para mejorar la seguridad en el país, es fundamental implementar una serie de medidas integrales que aborden las diversas causas de la inseguridad. Algunas acciones clave podrían incluir:
1. Fortalecimiento de las instituciones de seguridad: Es vital invertir en la capacitación, equipamiento y profesionalización de las fuerzas de seguridad para que puedan hacer frente de manera efectiva a las amenazas.
2. Cooperación internacional: La colaboración con otros países y organizaciones internacionales puede ser crucial para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, que son factores que contribuyen a la inseguridad en Colombia.
3. Prevención del delito: Es importante implementar programas de prevención del delito que aborden las causas subyacentes de la criminalidad, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.
4. Justicia y derecho: Garantizar un sistema judicial eficiente y transparente, así como promover el respeto por el Estado de Derecho, son aspectos fundamentales para fortalecer la seguridad y la confianza en las instituciones.
5. Participación ciudadana: Involucrar a la sociedad civil en la formulación de políticas de seguridad y fomentar la participación activa de la comunidad en la prevención del delito puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad en el país.
Estas son solo algunas de las medidas que podrían ser consideradas para abordar el desafío de la inseguridad en Colombia.