Si bien estos tiempos se han vuelto algo difíciles por las desinformaciones que a diario se presentan y por el otro lado la polarización que vive el país por todos conocidos, las entidades públicas que representan al ejecutivo, deben tener presente que la vida continua y que no se debe omitir el desarrollo de procesos que favorezcan y aseguren mejor calidad de vida a las comunidades de sus territorios.

En esta columna expongo una nueva herramienta que creó el expresidente Iván Duque en su último año de gobierno y que en el gobierno actual tiene mucha relevancia para que todos los municipios del país, puedan solicitar al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), su administración como gestores catastrales y administrar de manera autónoma su propio catastro y de esta manera fortalecer los presupuestos de inversión.

La poca actualización del Catastro en los últimos años ha llevado a la imposibilidad de planear un desarrollo organizado y sostenible, enfocado en quien más lo necesita.

No tener un sistema de catastro fuerte ha hecho que tan solo el 5% del país tenga un catastro actualizado. Básicamente unas 4 o 5 capitales del país saben cómo está distribuida y de quién es la tierra sus ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla). Con el catastro multipropósito se espera pasar del 5% al 60% de actualización catastral a 2002 y el 100% del territorio en 2025.

El Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”, incorporó la posibilidad de que las entidades territoriales y los esquemas asociativos puedan habilitarse para gestionar el catastro en su territorio, convirtiendo el catastro en un servicio público. Anteriormente esta actividad solo la desarrollaba el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC-.

Los requisitos, procedimientos y los tiempos para adelantar el trámite de habilitación ya fueron establecidos por el Gobierno Nacional a través del Decreto 1983 de 2019; en este se encuentran las condiciones para la prestación del servicio y las posibilidades para la operación.

La vigilancia del Catastro, que es ahora un servicio público, está a cargo de la Superintendencia de Notariado y Registro, entidad que vela por el cumplimento de los requisitos definidos para los gestores y operadores en el territorio.

Con esta herramienta se refleja la realidad territorial, ahora el catastro permitirá tomar la foto sin filtro del territorio, al incluir la identificación de los predios formales e informales y sus formas de tenencia, facilitando la implementación de acciones en materia de formalización de la propiedad, de igual forma es el corazón de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), ya que promueve el acceso a la tierra a la población vulnerable y habilita el desarrollo de sus comunidades, la inclusión con enfoque diferencial y la construcción de la paz.