En el umbral del siglo XXI, la humanidad ha sido testigo de una revolución sin precedentes: el ascenso de la Inteligencia Artificial (IA). Este avance tecnológico ha permeado todos los aspectos de nuestras vidas, desde cómo interactuamos con las máquinas, hasta cómo abordamos los desafíos más complejos de nuestra sociedad.

Desde Areandina Valledupar, nos enorgullece liderar una institución que, no solo abraza esta revolución, sino que también se compromete a explorar y maximizar su potencial en el ámbito educativo.

Reconocemos que la IA, no es solo una herramienta, sino un cambio de paradigma que redefine nuestras nociones de aprendizaje y conocimiento. Es por eso que como institución hemos establecido espacios como los Foros de Humanismo Digital, donde nos sumergimos en diálogos profundos sobre cómo esta herramienta está transformando nuestra cultura institucional y moldeando el futuro de la educación.

Estos eventos son una plataforma para discutir teorías abstractas y también permiten compartir experiencias concretas como los desafíos éticos de la inteligencia artificial, los aportes a la educación y el análisis de la tecnología en la vida personal. Hemos visto cómo la IA está siendo adoptada en nuestra institución de formas innovadoras, desde la personalización del aprendizaje, hasta la optimización de los procesos administrativos. Más importante aún, hemos aprendido cómo aprovechar esta tecnología para potenciar las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes, preparándolos para un mundo que demanda adaptabilidad y pensamiento crítico.

Además de los foros, igualmente hemos organizado talleres que exploran la importancia y el impacto de la Inteligencia Artificial en la actualidad. Estos talleres como el que realizamos con Juan Sandino, CEO de Pacte.co, el Ministro de las TIC realizó una conferencia sobre, democratización de la inteligencia artificial que buscan aumentar la comprensión de nuestra comunidad educativa sobre este recurso tecnológico e inspirar un sentido de curiosidad y exploración. Creemos que, al comprender los fundamentos de esta revolucionaría solución, nuestros estudiantes y docentes pueden convertirse en agentes de cambio en un mundo cada vez más digitalizado.

Sin embargo, también reconocemos que el camino hacia una integración exitosa de la IA en la educación no está exento de desafíos. Debemos abordar preguntas éticas y sociales complejas, garantizar la equidad en el acceso a esta tecnología y cultivar una mentalidad de responsabilidad y ética digital entre nuestros estudiantes. Pero como institución comprometida con la excelencia educativa, estamos dispuestos a enfrentar estos desafíos con determinación y visión.

¿Cómo lo estamos haciendo? Uno de los puntos a resaltar es el Pentálogo de uso de la Inteligencia Artificial, un documento que creamos y desarrollamos directamente en la institución con el objetivo de darle un buen manejo a este recurso con el fin de aprovecharlo y potenciarlo, siempre de manera ética y responsable.

Sus cinco principios son: 1. La IA no debe tomar decisiones por los humanos, 2. Los miembros de la comunidad académica deben aplicar el pensamiento crítico para analizar la información generada por IA, 3. El uso de la información debe ser transparente y se debe citar adecuadamente. 4. Este recurso debe usarse para apoyar acciones de cuidado al medio ambiente y que fomenten la inclusión, la equidad y el respeto y 5. Se debe hacer un buen manejo de la IA considerando su impacto ambiental.

Por último, el futuro de la educación está intrínsecamente ligado al futuro de la Inteligencia Artificial. Al abrazar esta tecnología con mente abierta y corazón compasivo, estamos preparando a nuestros estudiantes para el mundo que está por venir y además estamos allanando el camino hacia una sociedad más justa, inclusiva y capacitada para enfrentar los desafíos actuales.

*Rector de Areandina, sede Valledupar