No sólo cuando se pierde una campaña electoral debemos evaluar el proceso para determinar las causas de ese resultado, sino también, cuando se triunfa, pues el análisis de este estudio sirve para implementar futuros proyectos debidamente mejorados o para impulsar otras propuestas similares.

Desde la óptica del marketing político, son varias las razones del triunfo del hoy Presidente electo.

1.Liderazgo estratégico. Se trató de un candidato experto en muchas campañas electorales, con unos objetivos bien definidos y muchos años de experiencia, por encima de los otros adversarios, con excepción de Fajardo, que por su timidez y tibieza seguramente terminará como rector de alguna importante universidad.

2.Credibilidad. Es una de las quince cualidades o valores que debe tener un candidato que aspira a un cargo de elección popular, y con mayor razón, al de Presidente de la República. Sin credibilidad no hay campaña.

Entre menos credibilidad tenga el candidato, más costoso le sale su proyecto político, pues cuando el pueblo no cree, vende el voto.

3. Coraje. En Colombia un candidato que demuestre miedo o timidez emocional frente a su contendor o a las circunstancias del manejo del país, no encaja dentro de las necesidades de su comunidad. Hace más de 500 años Maquiavelo expresó: “un príncipe cae en el desprecio, cuando pasa por variable, ligero, afeminado, pusilánime, irresoluto”. Al respecto, debemos aclarar que el término afeminado nada tiene que ver con la inclinación sexual del candidato, sino con su valentía para hacerle frente a las circunstancias que demande decisiones gerenciales o políticas de riesgo.

4.Orador. El político es un comunicador por excelencia. Si no habla, está muerto. Pero tampoco le sirve tener una lengua muy larga, ni tampoco pequeña. Una campaña política es comunicación estratégica donde el candidato debe difundir su mensaje, con emoción y persuasión, para conectar con la comunidad, de tal manera que lo entienda, lo asimile y lo acepte. Un candidato con buena oratoria tiene más ventajas frente a los adversarios que no poseen esta condición. La historia nos muestra varios ejemplos: Pericles, Sócrates, Demóstenes, Julio César y Cicerón. En nuestra época, Churchill, Lincoln, Kennedy, Martín Luther King y Obama.

El candidato Petro, además de su oratoria, combinó sagazmente el uso creativo de las redes sociales, para conectar con el elector y persuadirlo en su decisión del voto, pues el voto es más emocional que racional.

5.Programa de gobierno. Su propuesta de gobierno fue coherente con las necesidades que reclamaba la comunidad, especialmente el problema de la corrupción y un poco de populismo que al pueblo le encanta. Ahora bien, un candidato con “rabo de paja” no puede hablar de estos temas.

Por último, había algo nuevo en este candidato: el cambio del sistema de gobierno, que para muchos infundía miedo y para otros generaba esperanza.

cuelloduarte.com