Próximo a los 81 años, releo los escritos de Alberto Lleras, cuyo único tomo fue prologado por García Márquez, para quien Lleras fue un gran escritor extraviado en la política. En cierto punto, Lleras dice que un cura guardaba unas imágenes que lucían como “reyes merovingios”. ¿Qué quiso decir? José Antonio Moreno Armella, Guayaquil
Reyes merovingios son los de la dinastía merovingia, de estirpe germánica, que derivó su nombre de Meroveo, el tercer rey de los francos, quien gobernó entre 450 y 458, esto es, en los albores de la Edad Media. Dicho de otro modo, la voz merovingio se refiere a los miembros de la dinastía a que pertenecían los primeros reyes de Francia, particularmente, a partir de Meroveo, es decir, la casta que rigió al pueblo franco hasta el advenimiento de los carolingios, que gobernaron el territorio desde la coronación imperial de Carlomagno en el año 800 hasta la desmembración del mismo mediante el Tratado de Verdún, del año 843. Si las figuras representadas en las imágenes “lucían como ‘reyes merovingios’ ”, sin duda debe ser por los atuendos y los ornamentos, lo único que podría considerarse representación fiel y verdadera en las imágenes que de los merovingios conservamos.
¿Cuál es la expresión correcta: de contera o por contera? ¿Y cuál es el significado preciso? Yo la identifico con ‘por añadidura’. GCL, B/quilla
‘Por contera’ es lo correcto. Contera es ese trozo de plástico, metal, cuero u otro material resistente, por lo general de forma cónica, que sirve de dedal para quienes cosen o que se ubican para proteger los extremos de bastones, paraguas, patas de mesas o de sillas, barras metálicas, antiguas vainas de espadas, puntas de guayos de fútbol… Ahora bien, ‘por contera’ es una ‘expresión culminativa’, es decir, una locución que, antes o después, se agrega a una frase para aumentar o llevar al punto máximo cierto efecto o para indicar que algo o alguien no tiene remedio. Por ejemplo: “Era mal estudiante, y por contera lo expulsaron del colegio”. En otras palabras, decir ‘por contera’ es lo mismo que decir ‘para remate, como final, para colmo, por añadidura’. Por ejemplo: “Para concluir, y por contera (o por añadidura), te digo que por su fama de ladrón no le dieron el empleo”.
Nota: Me escribe el médico Alfredo Calderón Lombana: “Como complemento de su respuesta [de la semana pasada] a la consulta sobre Perogrullo, permítame agregarle al consultante que entre los franceses existe un personaje equivalente, Monsieur De la Palisse, el cual, según los entendidos, tuvo existencia real y fue muerto nada menos que en la famosa batalla de Pavía. A propósito, existe el siguiente versito, que constituye en sí mismo una auténtica verité de monsieur de la Palisse: “Monsieur d’la Palisse est mort,/ il est mort devant Pavie;/ un quart d’heure avant sa mort,/ il était encore en vie”. [“El señor de la Palisse ha muerto,/ murió frente a Pavía;/ un cuarto de hora antes de su muerte,/ todavía estaba vivo”].
edavila437@gmail.com