
¿El nombre de la fruta llamada mandarina tiene que ver con el idioma mandarín de China? Ignacio Orbegozo, B/quilla
Guardan relación. Sobre el uso del nombre en español, hay constancia escrita desde la segunda mitad del siglo XIX. Viene de mandarim, préstamo del portugués, cuyos orígenes se remontan al malayo măntări y, aún más, al sánscrito matrinah ‘consejero, ministro de Estado’. Los mandarines eran de la clase de ‘los letrados’, a la que debían pertenecer si querían detentar el gobierno de una ciudad o de una provincia o altas funciones en la administración imperial china, pero el ingreso solo se lograba después de superar estudios y pruebas. Los mandarines exhibían su cultura por el solo hecho de hablar mandarín, de la que se decía que era la lengua sabia en China, usada, además, en actos oficiales o de extrema pompa. Ahora bien, como conocemos, el mandarino es un árbol cítrico, originario de China, que da una fruta aromática y gustosa, que se llama mandarina porque cuando está madura su color es semejante al del atuendo de los mandarines.
En Memoria a dos voces, de François Mitterrand y Elie Wiesel, leí que Isabel la Católica era llamada “virago”, para señalar que podía ser tan masculina como femenina… José Antonio Moreno Armella, Guayaquil.
La voz ‘virago’ es antigua, pues en el Corde (historias de las palabras españolas de todas las épocas y lugares) aparece datada en 1160 con el sentido de ‘heroína’. Pero en 1607 está en un diccionario bilingüe como “mujer virtuosa que hace cosas de hombre”. Y en el de Covarrubias, de 1611, ‘virago’ trae esta glosa: “Este nombre ha puesto el vulgo a las mujeres briosas y desenvueltas que parece haber querido la naturaleza hacerlas hombres, si no en el sexo al menos en la desenvoltura”. En fin, ‘virago’ alude a una mujer poco femenina, lo cual, en lenguaje punzante, es lo mismo que decir machorra o marimacho. En cuanto a Isabel la Católica, se ha dicho que era hombruna por su carácter fuerte: se casó no con quien querían imponerle, sino con quien quiso (tuvo tres hijos); inició guerras; pacificó el reino; organizó el Estado; sometió a la nobleza; expulsó a los moros; patrocinó a Cristóbal Colón…, es decir, en la época se consideraba que tal como actuaba Isabel, con su mente clara, sus ejecutorias, su capacidad de discernir y de decidir, su seguridad, su temple diplomático, su intuición con respecto al éxito de Colón eran comportamientos atribuidos históricamente y por convención a los hombres.
¿Cómo debe pronunciarse: ‘premio Nóbel’ o ‘premio Nobél’? Santiago Rueda Ch., B/quilla
En sentido estricto, se pronuncia /nobél/, tal como puede comprobarse en cualquier página web especializada en pronunciaciones en distintos idiomas. Dice el Diccionario panhispánico de dudas: “En su lengua de origen, el sueco, es palabra aguda (/nobél/, y así se recomienda pronunciarla en español, a pesar de que la pronunciación llana (/nóbel/) está muy extendida, incluso entre personas cultas”.
Más Columnas de Opinión

Solo queda demandar
Para quienes no están de acuerdo con los resultados de las elecciones, la única opción válida que tienen es demandar ante la jurisdicción administrativa.
El Consejo de Estado señala los requisitos de la demanda electoral, así: 1)

¿Conoces los psicobioticos?
Como les he mencionado anteriormente, el cuerpo humano cuenta con una conexión muy importante entre el cerebro y el intestino; cuando la microbiota intestinal se desequilibra, se puede experimentar un estado de disbiosis que puede entre muc

¿Gobierno de cambio o de transición moderada?
Colombia ha sido un país difícil para los cambios. Lo demuestra el discurrir de la historia nacional.
Sustituir la Constitución de 1886 por la de 1991 no fue sencillo. Costó varias guerras irregulares y montones de muertos.&nbs

El Mal Ejemplo de la COP28
Durante estos días, y hasta el 12 de diciembre, se está celebrando en Dubái la vigésimo octava conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, mejor conocida como la COP28. El encuentro pret