¿Cuál es el origen de la expresión cine rojo para referirse al cine porno? Adrián Rodríguez Senior, B/quilla

En 1895, tan pronto los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière y el inglés Robert W. Paul exhibieron imágenes en movimiento, que fueron el nacimiento del cine, empezaron a realizarse películas porno. Como de la primera filmada no hay trazas, hoy se considera la más antigua Le coucher de la mariée (La hora de dormir de la casada), de 1896, en la que durante siete minutos una mujer se va despojando de sus muchas ropas. Esto, que comparado con el porno actual luce como una escena de fábula infantil, tuvo tanto éxito que los incipientes cineastas, atisbando lo económico, comenzaron a producir filmes similares, cada vez más atrevidos, que se veían en secreto, pero luego, en 1920, hace cien años, comenzaron a proyectarse en burdeles localizados en las llamadas zonas rojas de ciertas ciudades, en las que se aposentaba la prostitución. Entonces, por asociación, al cine que se veía en las zonas rojas comenzó a decírsele cine rojo.

 ¿De dónde vienen estos dichos de Barranquilla: cuadro (“oiga, cuadro”), llave (“quiubo, llave”)? Emiliano Vengoechea, B/quilla

‘Cuadro’ no se usa solo en Barranquilla. Es un colombianismo presente en muchos diccionarios regionales, incluido el Diccionario pastuso, de Héctor Bolaños A. En el ejemplo citado, ‘cuadro’ es un sustantivo que se usa como vocativo, es decir, que sirve para llamar a alguien, y, de paso, decirle amigo. Procede de la locución ‘estar cuadrado’, que es establecer una relación amorosa, pero también acomodarse o encajar, como ocurre entre amigos. Según el Instituto Caro y Cuervo, ‘llave’, como sinónimo de ‘cuadro’ o de ‘amigo’, es un costeñismo (pero lo vi en un texto ecuatoriano). Deriva del siguiente signo ortográfico auxiliar doble: { , que en español se llama ‘llave’, con el que en cuadros sinópticos se agrupan elementos relacionados, o, digamos, con el que en el antiguo juego hípico del 5 y 6, en una carrera, se apostaba a dos o más caballos como si fueran uno, porque iban ‘en llave’. Hoy la voz se ha asociado a dos o más sujetos agrupados como amigos.

¿De dónde procede la palabra dólar? Aurelio Valera, Malambo

Existe en Bohemia, República Checa, un balneario llamado Jáchymov, antes conocido en alemán como Sankt Joachimstal o Joachimstal (en español, Valle de San Joaquín). Allí, a fines del siglo XV, se descubrieron unas minas de plata, metal con el que comenzó a acuñarse una moneda, llamada en lengua germana Joachimstaler, abreviada luego a Taler. Cuando varios países europeos comenzaron a acuñar esas monedas, la voz Taler se hizo popular y fue introducida en las colonias americanas por los holandeses. La palabra dio en español tálero, en los idiomas escandinavos Daler, en flamenco daelder, en esloveno tolar y en inglés dollar, de donde el español la retomó como dólar. En Estados Unidos, el dollar ha sido moneda oficial a partir de una ley de 1792.

edavila437@gmail.com