“Cuando compraron el tiquete a Barranquilla, compraron el tiquete a una ciudad de libres (...) se formó desde la libertad y así se ha concebido siempre, una ciudad donde nos encontramos en las esquinas y nos hacemos hermanos”.
Con estas palabras dio la bienvenida el alcalde Jaime Pumarejo a las más de 3000 personas que llegaron a la ciudad la semana pasada para el World Law Congress, uno de los más importantes eventos de juristas a nivel mundial. Contó con la presencia de jefes de Estado, líderes mundiales, académicos, empresariales y de organismos internacionales que se reunieron para discutir sobre el fortalecimiento de la democracia. Entre ellos el Rey de España, quien visitó por primera vez Barranquilla y se refirió a ella como: “cruce de culturas y cuna de grandes artesanos de la palabra y de la escritura que refleja como pocas el vigor y el dinamismo del pueblo colombiano, es esta una ciudad que proyecta prosperidad hacia el interior y el exterior, y que vuelve a recuperar su protagonismo como puerta de acceso a Colombia, a esa Colombia contemporánea, moderna, pujante de nuestros días”.
A este histórico momento para Barranquilla se suman otros dos acontecimientos recientes que muestran que el mundo está mirando hacia nuestra ciudad, y que nos estamos posicionando en temáticas como la recepción de eventos, la preservación del medio ambiente y la integración social.
En la misma semana se llevó a cabo el primer Foro de Biodiverciudades de América Latina, organizado por la Alcaldía de Barranquilla y la CAF, con el propósito de discutir la estrategia dirigida a impulsar la consolidación de biodiverciudades en la región, entendiéndolas como aquellas que integran armónicamente su riqueza natural en su planeación urbana y desarrollo económico y social, buscando hacer de esta un motor de desarrollo que genere empleo y calidad de vida. A esto se comprometieron los alcaldes de 8 ciudades de LATAM, incluyendo Barranquilla, al firmar la Declaración por las Ciudades Sostenibles y la Biodiverciudad, y al conformar la red.
Otro importante acontecimiento que se llevó a cabo una semana antes de los anteriores, y que me genera especial orgullo debido a mi rol como asesora de la Alcaldía en los temas migratorios, fue la visita de Maimunah Mohd Sharif, Directora de ONU Habitat con categoría de Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, con el propósito de lanzar la Red de Centros de Integración Social y Co-creación del Hábitat – Sello IntegrHabitat, y otorgar dicho sello al Centro de Integración Local para Migrantes de la Alcaldía Distrital, siendo el primer centro en obtener este reconocimiento a nivel mundial.
Todo lo anterior evidencia que Barranquilla está logrando espacios de visibilización que representan infinitas oportunidades que debemos capitalizar para que esto no sea solo un cuarto de hora, sino que logremos consolidar este posicionamiento y traducirlo en la generación de empleos y en la transformación de la realidad social, aumentando el bienestar de todos los barranquilleros.
Destaco tres grandes oportunidades: consolidarnos como ciudad destino de conocimiento, emprendimiento y entretenimiento; aprovechar las oportunidades económicas que se derivan de la transición hacia la biodiverciudad; y capitalizar la visibilidad internacional y la presencia de actores clave en el territorio, priorizando una estrategia robusta que logre traducir todo este impulso en inclusión social, lo cual no necesariamente ocurriría por sí solo. Este sería nuestro tiquete para llegar a ser, en el futuro cercano, esa ciudad que hoy prometemos.
@DCepedaTarud