El Heraldo
Opinión

Don dinero

Hemos creído que, a mayor crecimiento económico, más felices somos. 

Estamos convencidos de que, a mayores ingresos, mayores experiencias de felicidad. De alguna manera, absolutizamos la economía como la fuente de plenitud, creyendo que de verdad todos los “ricos” son felices. 

Sospecho que esa opción nos ha provocado un efecto contrario, porque ha causado una búsqueda desaforada por tener dinero, y esa demanda ha reventado todos los diques éticos y morales, ha generado una dinámica de pobreza en la que, para que algunos sean más ricos, otros tienen que ser cada vez más pobres, y claro, se ha concentrado el sentido de la vida en el consumismo. 

No se puede ser feliz si se desprecia lo que aparentemente no entra en las estadísticas, pero sazona la vida. Mi abuela con su “hablaocaribe” siempre me decía: ¿De qué sirve tener todo el dinero del mundo, si no tienes salud? ¿De qué sirve estar en la lista de los más ricos, si estás solo y nadie te ama realmente? ¿De qué sirve tener las cuentas bancarias llenas, si todos reconocen tu precio, pero no tu valor? 

Michael Rustin demuestra en su texto ¿What is wrong withhappiness? que “las mejoras en el nivel de vida de naciones como Estados Unidos o Gran Bretaña, no van asociadas a mejora alguna –más bien un poco a la inversa– en el bienestar subjetivo” y Zygmunt Bauman dijo que “la estrategia de hacer feliz a la gente elevando sus ingresos, no parece que funcione”. Esto es, el crecimiento del PIB,no garantiza felicidad.  

En marzo de 1968, Robert Kennedy dijo en uno de sus discursos: “…el PIB no refleja la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación, ni el grado de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza de nuestra poesía, ni la solidez de nuestros matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad de nuestros debates políticos, ni la integridad de nuestros representantes. No toma en consideración nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro país. En una palabra: el PIB lo mide todo, excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida”. 

Ahora, nadie niega que todos necesitamos las mejores condiciones económicas posibles para vivir dignamente y que tenemos que luchar para que todos las tengan, pero lo que también está claro, es que con ellas no basta para ser felices. No se trata de idolatrar la pobreza, al contrario, hay que generar la infraestructura y las condiciones de equidad que no permitan que exista. Se trata de entender que la felicidad implica más dimensiones que la económica, se trata de entender que no tiene sentido que las cifras estén bien, cuando los seres humanos están mal. 

Hay que trabajar disciplinada, inteligente y constantemente por tener las mejores condiciones económicas, pero hay que sacar tiempo para leer un poema, para cortar una flor y llevársela a la persona que se ama, jugar un rato con los hijos, hacer ejercicio, comer bien, encontrarse con amigos con el simple objetivo de compartir con ellos la vida, así sea hablando «ná»; ser agradecidos y generosos con aquellos que están cerca y nos ayudan en nuestra vida diaria. 

Es el momento de enseñarle a los hijos que no todo es el dinero y que solo seremos felices si ayudamos a otros a serlo. Necesitamos volver a esas experiencias en las que éramos capaces de creer que hay cosas que no tienen precio, porque su valor es infinito.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
José M Restrepo

Sufrimos de bipolaridad

El estudio más reciente de la Asociación Mundial WIN-Gallup concluyó que Colombia obtuvo el nivel más alto de sentimiento de felicidad del mundo. No obstante, contrasta este resultado de sentimiento individual, con mayor pesimismo respecto del

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

El relato hecho añicos

Que el hijo y el hermano estén señalados de recibir dinero a escondidas y de personas vinculadas hoy y en el pasado con hechos de corrupción y con el narcotráfico destruye de raíz el relato de la izquierda y de Petro.

Han sostenido

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

La felicidad del trabajo

La reforma laboral tiene tanto aspectos positivos como otros que se presumen negativos debido a la falta de un análisis de impacto económico y del mercado laboral que mida los efectos que esta reforma podría tener si se aprueba. Merece la pena

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.