El respeto que debemos tener a cualquier habitante de la tierra e inclusive, a la todavía sospechosa de seres vivos en el espacio, debe continuar manteniéndonos en alerta de los muchos misterios en los que permanecemos desde hace muchos siglos de existencia.
Con la llegada del coronavirus hace solo 5 años, nos quedan lecciones que no debemos olvidar. Nadie está exento de infectarse y simultáneamente sufrir las acciones de un personaje, de tan pequeño tamaño que, solo pudimos detectar con los adelantos científicos de nuestros días.
Así, supimos de la existencia de un coronavirus con características especiales, que nos llevó rápidamente a una pandemia. Más de 15 millones de personas murieron en el mundo a causa de la pandemia de covid-19 entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.
Desde estos años, al presente, alrededor de 10 millones podrían adicionarse a la cifra de fallecimientos informados, para redondear unos 20 millones.
Los infectados por la covid 19 con un notorio subregistro alcanzarían más de 1.000 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud, sin tener en cuenta los casos asintomáticos.
Colombia según el Instituto Nacional de Salud hasta el 2022, registró un total de 6.365.262 casos, con 142.722 fallecidos.
Se estima que cerca del 80% de los pacientes infectados, pueden desarrollar 1 o más síntomas a largo del tiempo, siendo los 5 síntomas más comunes: fatiga (58%), dolor de cabeza, cefalea (44%), desórdenes de atención (27%), pérdida del cabello (25%) y disnea (24%)3.
La OMS ha propuesto una definición operativa, describiendo el síndrome post-covid-19 con secuelas pos agudas de la infección por SARS-CoV-2 como aquella sintomatología que ocurre en algunos individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, más frecuentemente, tres meses desde el inicio de la covid-19, presentando síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse por un diagnóstico diferente.
No se ha confirmado alteración genética en el grupo de pacientes con el diagnóstico de síndrome postcovid, por lo que se necesitan más investigaciones y de esta manera, tratar de precisar a qué se deben las manifestaciones encontradas después de sufrir la enfermedad, o al menos, haber estado en contacto con el virus.
Los pacientes deben buscar un manejo con Infectología, que les permita mejorar su calidad de vida.
Se necesitan soluciones universales para el control de la postcovid o covid prolongado.
Preparación de profesionales en el área de investigaciones relacionadas.
Y planes nacionales que involucren, seguimiento, diagnóstico y nuevas formas de manejo y tratamiento de esta difícil entidad.
@49villanueva