Ética viene de la palabra griega Ethos, costumbre. Es la ciencia que busca razones últimas y ecuménicas para adecuar la conducta humana al bien del universo. Hay tres elementos a resaltar: el ser humano, la conducta y el universo. Entra el criterio ético el cual se adquiere por las reflexiones de los valores de bien y mal. La medicina enfrenta desafíos complejos cuando los pacientes están en estado crítico, especialmente aquellos en coma y cuyo protocolo de manejo ha incluido varias cirugías. La ética médica es esencial y necesaria para tomar decisiones informadas y justas. Los pacientes en coma no pueden expresar sus deseos ni tomar providencias sobre su propio tratamiento.

Un comité de ética es un grupo interdisciplinario que lo integran profesionales de la salud, bioeticistas, abogados y a veces miembros de la comunidad. Asesora sobre cuestiones éticas relacionadas con el cuidado de los pacientes especialmente en los casos en que el enfermo está en estado crítico. Este grupo nace en la década de 1970 con el objeto de analizar y deliberar sobre cuestiones específica de las normas éticas y gradualmente se va incorporando a la dinámica del hospital haciendo parte fundamental de su organización y decisión.

Un comité empieza a funcionar cuando hay dilemas sobre el tratamiento de un paciente. El equipo médico solicita la opinión del comité y sobre todo si hay desacuerdos sobre el proceder. Se hace un estudio y revisión de la historia clínica, se escuchan las preocupaciones del grupo médico y especialmente las implicaciones éticas de la familia. Después el comité emite recomendaciones que buscan guiar al equipo tratante en la toma de las decisiones correctas. Tenga presente que el comité no emite mensajes o toma providencias. Esto recae especialmente en el equipo médico y en la familia. Hay que tener presente que la situación de cada caso es única: las concepciones de culturas, las creencias personales y los aspectos familiares determinan la decisión final.

En caso de múltiples cirugías el comité de ética debe considerar: el estado de salud del paciente, la justificación de cada una y especialmente los deseos y las necesidades de la familia. Todos estos elementos se convierten en un gran apoyo para que las conclusiones se tomen de una manera responsable y reflexiva. La toma de decisiones debe ser transparente, así fortalece la confianza entre el paciente y su grupo médico tratante. La comunicación clara y precisa, las herramientas poderosas.

La relación entre los equipos de salud y los comités de ética es básica en los pacientes que necesitan múltiples cirugías. Se logra así que se respeten sus derechos y se trate -aunque en estado comatoso- sus necesidades emocionales. Es la forma de mostrar cuidado, respeto y compasión. La ética es el conjunto de principios morales que rigen el comportamiento de un individuo. Si nos vamos al otro extremo, qué tal el paciente que se niega a recibir un tratamiento que le puede salvar la vida. El proceso de deliberación debe llevar a unas conclusiones que permita dar orientación para decisiones difíciles.

Complejo el ejercicio médico y más cuando hay situaciones críticas como el paciente inconsciente. Qué gran papel juega el comité de ética, ayudan a resolver los conflictos morales y estimulan la creación de una reflexión crítica con responsabilidad social. Hay que apoyarse en la ética y verla como faro que guían nuestras decisiones. Es la única forma para que estas sean justas y consideradas.

Enunciemos los principios fundamentales de la ética natural:

Somos autónomos e inviolables.

Tenemos iguales derechos.

Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro.

Trascienden estas meditaciones.

Estos principios no solo orientan la práctica médica, sino que difunden hacia un compromiso ético más amplio en la sociedad. Al final, la ética actúa como un faro que guía nuestras decisiones, asegurando que prevalezca el respeto por la dignidad humana en cada caso. La buena conciencia es la mejor almohada para dormir.

Diptongo: «Después de tantos años estudiando la ética he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir». Fernando Savater.

@Rembertoburgose