Un ecosistema se define como un complejo de organismos vivientes, su ambiente físico y sus relaciones en una unidad espacial particular. Los ecosistemas vinculan sus elementos mediante dos grandes fuerzas vitales: El flujo de energía y el ciclo de nutrientes.
En nuestro caso la unidad espacial particular es la salud. Mientras los sistemas de salud evolucionan, los logros más importantes estarán referidos a un funcionamiento que tenga en cuenta los ecosistemas, sino es así los resultados no son tan significativos porque principalmente no son integrados a la evolución, necesidades y dificultades que por causa de la salud se presentan. Pero, si ese es el resultado más importante de crear un ecosistema son también importantes otros beneficios que se derivan de los mismos. Empezando, porque nada debe escapar a este nuevo medio de mejorar la salud. Esta forma de resolución de los problemas de la salud, aunque puede ser trasladado a cualquier otra actividad de la vida, como ejemplo el ecosistema comercial, el industrial, el político y otros. Es salud, el más importante porque se refiere al manejo de la vida, tratando de llevarla al objetivo más deseado de todos, tener una vida digna y saludable.
¿De quien dependen los ecosistemas? Inicialmente, tienen características universales, porque deben ser los países los que manejan las calidades y cuidados de la salud mundial. Los gobiernos, responsables de conseguir un equilibrio de las poblaciones, disminuyen los altos grados de inequidad existentes, buscando las condiciones y oportunidades para cualquier ser viviente que pertenezca a la especie humana, sin importar su condición económica, de género de raza o religión. Pero, son las universidades las encargadas de hacerlos e impulsarlos.
Características importantes han sido desarrolladas en los últimos años, bajo el impulso de los avances de la electrónica, la ingeniería de sistemas y en general de la tecnología, ligada a ciencias como la Medicina, la antropología, astrología la química, la economía, la ingeniería, molecular la medicina cuántica y otras.
El ejemplo más fácil y concreto de explicar, en mi calidad de médico infectólogo, es lo relacionado con el control, manejo y tratamientos de las enfermedades infecciosas, pudiendo ser extendido a cualquier otra rama de la medicina.
No hemos podido con el control de muchas enfermedades infecciosas y en general, aunque son de las más curables, en el sentido esencial de la palabra. Muchas han continuado afectando el género humano, en gran parte, debido a la falta de considerarlas como grandes dependientes de un sistema y un ambiente que no hemos puesto al lado de las posibilidades de controlar su permanencia y daños a la humanidad. De estos, hay ejemplos, como las pandemias de la influencia, el cólera, y la covid, todos con resultados catastróficos para la humanidad y con la posibilidad de reaparecer o de llegar, con agentes nuevos o transformados. Para esto, únicamente nos queda la posibilidad de aprender a manejar los ecosistemas de salud digital.