En las próximas semanas voy a estar publicando información supremamente importante sobre los minerales necesarios para la fabricación de infraestructura para producir energía solar y eólica, este es el primero de varias columnas con estos cálculos, busco hacer pedagogía geológico-social que permita entender a todo público la importancia de los minerales (y obvio la minería) en la transición. Estos datos (más detallados) se estarán publicando próximamente en nuestro atlas de Huella Mineral de la Transición Energética.
Esta vez vamos a empezar con el carbón, aunque suene raro, lo necesitamos para muchos de los materiales que requerimos en la construcción de paneles solares y aerogeneradores. En esta publicación analizamos las primeras 5 potencias mundiales (USA, China, Alemania, Japón y la emergente India). Además, como existen varios escenarios de transición energética a 2050, escogimos el escenario de la IRENA, ya que parece más sensato con la realidad actual del mundo. Este escenario establece que el mundo tendrá una participación de su matriz energética total del 16 % con energía solar y 17 % con energía eólica, es decir, para entonces el mundo dependerá de 33 % de su energía del sol y el viento. Debo aclarar que fuimos optimistas, pues trabajamos el mismo porcentaje de distribución de la matriz en 25 años, pero, sin tener en cuenta las proyecciones de aumento del consumo energético para la misma época, sino establecimos el consumo de 2023.
Bajo la anterior aclaración, sumamos los datos de consumo de carbón necesario para fabricar acero y concreto (necesario para los soportes de parques solares y torres de las turbinas) y sílice metalúrgico (fabricación de fotoceldas para los paneles solares). Como resultado tenemos que, si fabricáramos e instaláramos infraestructura (paneles, turbinas) para el 33 % de la energía de hoy de estos 5 países consumiríamos 624.7 millones de toneladas de carbón. Para tener una referencia, Colombia produce alrededor de 50 millones de toneladas anuales y el mundo que batió récords el año pasado llegó a cerca de 9 mil millones de toneladas. Es decir, se utilizaría el 7 % de la producción anual de carbón del mundo para fabricar infraestructura solar y eólica que va a producir el 33 % de la energía de las 5 principales potencias del mundo.
Este dato es supremamente interesante para analizar pues hasta el día de hoy no hay formas de reemplazar este uso de carbón de forma comercial y en algunos casos tecnológica. Lo que significa que si quiero construir más potencia solar y eólica debo consumir más carbón. Si estos mismos países suplieran hipotéticamente el 100 % de su energía con esas fuentes deberían consumir sí o sí por lo menos 1900 millones de toneladas solo en producción de materia prima, eso es aproximadamente 22 % del carbón mundial. Que pasará con el resto del mundo, los países que quieren industrializarse, los emergentes como Indonesia, Brasil y la India.
Termino diciendo, en el mundo hoy se extraen cerca de 56.678 millones de toneladas anuales de minerales estratégicos, esos necesarios para construir además de las tecnologías actuales, los equipos para la transición energética. Sin la geología y sin la minería no hay transición.
* Director Observatorio de Transición Energética del Caribe OTEC – Universidad del Área Andina