P ¿Por qué los rusos usan esas letras tan raras? JLZ, B/quilla.

R:. Antiguamente, la mayoría de naciones eslavas, entre ellas Rusia, seguían el rito cristiano bizantino u ortodoxo. En el siglo IX, a raíz de la creación del principado de Gran Moravia, el Imperio Bizantino acordó enviar monjes para que lo cristianizaran. La misión la encabezaban dos hermanos, los monjes Cirilo y Metodio, después canonizados. Ambos habían tenido vínculos con un pueblo eslavo que residía en la ciudad griega de Tesalónica y tenía su propio dialecto. En el año 863, Cirilo, que era muy culto, tradujo la Biblia a este dialecto, una versión llena de palabras cultas y expresiones helénicas, para lo cual ideó un alfabeto, el cirílico, que consta de 24 letras griegas y de 12 nuevas que representan sonidos eslavos inexistentes en el griego o en el latín. Luego de la muerte de Cirilo en 869, sus adeptos, expulsados de Gran Moravia, se instalaron en Bulgaria, donde fueron acogidos, y desde este país el alfabeto cirílico se difundió por otros pueblos eslavos.

P.: ¿Es ‘misia’ un trato más fino que ‘doña’? ¿Su masculino, ‘don’, viene de las iniciales de la frase ‘de origen noble’? Darío Diago A., B/quilla.

R.: Para dirigirse a mujeres casadas, mayores o viudas, ‘misia’ o ‘misiá’ es un trato tan fino como ‘doña’. Solo se emplea en Hispanoamérica, pero ha caído en desuso. El escritor Vicente Blasco Ibáñez, en su novela de 1914 Los argonautas, escribió: “Su joven compañera la llamaba ‘misiá’, sabiendo que este título honorífico, de origen criollo, le gustaba más, por su sabor patriarcal y rancio, que el ‘doña’, de origen peninsular”. En cuanto a ‘don’, no corresponde a las iniciales de la frase ‘de origen noble’, pues, en realidad, es apócope (supresión de un sonido al final de una palabra) del vocablo latino domĭnus, que significa ‘señor’. Por eso, en textos medievales españoles aparece con mucha frecuencia ‘dom’ como abreviatura de domĭnus, palabra que también otras lenguas romances abreviaban: recordemos al francés Dom Pérignon, descubridor de la champaña.

P.: Un anuncio radial del Banco Agrario dice: “El banco me prestó para comprar una guardiola”. ¿Qué es una guardiola? César Gómez J., B/quilla.

R.: Es una máquina automática de secado de granos de café, que reduce la humedad hasta el 12%, de manera uniforme gracias a la regulación de su temperatura y de su flujo de aire, que se calienta con hornos de gas, de diésel o de cascarilla de café. Su nombre deriva del apellido de su inventor, Josep Guardiola (1831-1901), nacido en la provincia de Tarragona (España), personaje emprendedor y aventurero, quien vivió en Inglaterra, Estados Unidos y Guatemala. A fines del siglo XIX, este último país era el mayor exportador de café del mundo, y allí Guardiola se hizo dueño de Chocolá, finca productora de café, que vendía por todo el mundo. Estudioso del proceso de producción del grano, por esa época ideó su máquina secadora.

edavila437@gmail.com