Compartir:

El aspirante presidencial colombiano Iván Cepeda denunció este domingo que la organización electoral trasladó 4.000 puestos de votación en la jornada en la que el Pacto Histórico, partido de Gobierno, hace su consulta para elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026.

Lea más: Registraduría entregó balance de la consulta del Pacto Histórico de este domingo

“Hay 4.000 puestos de votación que han sido trasladados a cabeceras municipales en zonas rurales del país. Zonas en las que se sabe que la votación por el Pacto Histórico es supremamente numerosa y masiva”, dijo Cepeda luego de votar en el barrio Kennedy, en el suroccidente de Bogotá.

Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho participan este domingo en una consulta para definir cuál de los dos será el aspirante presidencial en 2026 del Pacto Histórico, la coalición de izquierdas que en 2022 llevó al presidente Gustavo Petro al poder.

El ganador de esta consulta, que en las últimas semanas ha estado marcada por varias disputas jurídicas y renuncias, participará en marzo próximo en otra de carácter interpartidista del Frente Amplio con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial con un único candidato de izquierda.

Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y el 31 de mayo será la primera vuelta de las presidenciales, con una segunda ronda el 21 de junio en caso de que sea necesaria.

Ver más: Para Juan Fernando Cristo, el Frente Amplio “no puede ser una simple coalición electoral con el único fin de escoger un candidato presidencial”

Cepeda destacó hoy la afluencia de votantes: “Todos los informes que tenemos hasta ahora indican que es una afluencia masiva, multitudinaria en muchas partes del país”.

Sin embargo, dijo que registraba “con preocupación inconsistencias, irregularidades, y limitaciones que han sido puestas por la organización electoral para que el derecho de los ciudadanos se ejerza de la mejor manera”.

Entre tanto, la exministra Corcho aseguró luego de votar que su objetivo “es lograr una importante participación, porque es muy importante para este país que un partido político haya utilizado un instrumento de la democracia para definir por voto popular y ciudadano sus dignidades, sus candidaturas”.

Petro critica a organización electoral

Por su parte, el presidente Petro denunció inconsistencias por parte de la Registraduría Nacional, entidad que organiza las elecciones, durante las votaciones del Pacto Histórico, aunque destacó la afluencia de votantes a los colegios electorales.

“Desastre de la Registraduría, de su programa de sistemas que se cae o lo sabotean, deja sin votar a la ciudadanía. Incumplieron: eran 13.000 puestos y hay 9.000”, escribió Petro en su cuenta de X luego de votar en el sur de Bogotá.

Al respecto, la Registraduría Nacional aseguró hoy que instaló 13.405 puestos de votación en todo el país, que están conformados por 19.833 mesas.

“Se trata de una jornada donde la participación no es la misma participación ni igual de fluida a unas elecciones ordinarias”, afirmó hoy el Registrador Nacional, Hernán Penagos, en una rueda de prensa.

De momento, dijo, hubo problemas en algunas mesas de votación en el municipio de Arjona, en el departamento de Bolívar (norte), porque algunos habitantes quemaron el material electoral e impidieron que se instalara la mesa en un caserío del sector.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, recordó que 110.000 miembros de las fuerzas de seguridad del Estado fueron desplegados en el país para garantizar la jornada electoral.