A propósito de la demanda que instauró la Procuraduría General de la Nación ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en contra del contrato estatal por 1.3 billones de pesos para la elaboración de los pasaportes colombianos, este viernes 17 de octubre se conocieron nuevos detalles.
Leer también: Gobierno prepara resolución para restringir la importación y compra de drones: mindefensa
Marcio Melgosa, procurador delegado para la Vigilancia de la Función Pública, aseguró que la demanda se basa en cinco fallas graves dentro del proceso contractual.
En Blu Radio, el delegado indicó que la Procuraduría actuó “en defensa de la legalidad y el interés general”. Indicó que el Ministerio Público realizó sus propios análisis en los cuales detectó omisiones en los procedimientos y errores financieros en el acuerdo.
“Se eludió un proceso competitivo de selección al contratarse a la Casa de la Moneda de Portugal por intermedio de la Imprenta Nacional, evitando la licitación pública que garantiza la pluralidad de oferentes”, dijo el delegado en el medio nacional.
Apuntó también que existen fuertes cuestionamientos en referencia a que la Casa de la Moneda de Portugal fue elegida sin un proceso de licitación, por medio de un convenio interadministrativo entre la Cancillería y la Imprenta Nacional.
“Aquí se suscribió primero entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional un convenio interadministrativo. Ese convenio sirvió para utilizar un régimen exceptuado, distinto al Estatuto de Contratación, lo que facilitó contratar a la Casa de la Moneda de Portugal sin competencia”, señaló.
Importante: Petro advierte que misiles de Estados Unidos estarían impactando lanchas con pescadores colombianos
De igual forma, detalló que el aporte económico del contratista extranjero solo representa el 21 % del valor total del contrato, y la norma exige que sea un mínimo de 50 % para justificar la contratación directa con una empresa de derecho público extranjera.
En lo financiero, Melgosa explicó que las vigencias futuras que respaldan el acuerdo no fueron aprobadas conforme al Estatuto del Presupuesto, lo que comprometería recursos públicos sin la debida autorización del Congreso.
“El pago debía hacerse en pesos. Pactar el contrato en euros genera incertidumbre sobre los montos finales debido a la fluctuación cambiaria… Pone en riesgo la estabilidad financiera del convenio a diez años”.