Compartir:

El ruido dejó de ser un simple motivo de queja entre vecinos y pasó a convertirse en una infracción sancionable en todo el país. Con la entrada en vigor de la Ley 2450 de 2025, Colombia estableció un marco legal que reconoce la contaminación acústica como un problema de convivencia y de salud pública, fijando multas de hasta 10 salarios mínimos diarios legales vigentes —equivalentes a 474.500 pesos— para quienes superen los límites establecidos.

Le puede interesar: Crece el descontento frente al proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno en primer debate

La normativa otorga a la Policía Nacional la potestad de apagar parlantes, desactivar fuentes sonoras e imponer comparendos en casos de incumplimiento. Además, advierte que las sanciones podrán ser más severas en situaciones de reincidencia, incluyendo procesos administrativos adicionales.

¿Qué dice la ley sobre la salud?

El artículo tres de la ley advierte sobre las consecuencias del ruido en la salud física y mental.

Vea aquí: ‘Me siento en un déjà vu; como con Álvaro Leyva’: Laura Sarabia niega conflicto de interés en el caso de Alfredo Saade

Dependiendo de los niveles y el tiempo de exposición, la contaminación acústica puede causar algunos de los siguientes inconvenientes en la salud física y mental de los seres humanos:

  • Daño cardiovascular.
  • Problemas auditivos unilaterales o bilaterales como pérdida auditiva permanente.
  • Pérdida auditiva temporal.
  • Fatiga auditiva
  • Tinnitus, entre otros.

Asimismo, puede generar daños en la salud psicosocial como estrés, malestar e irritabilidad; problemas en el aprendizaje, disminución de la capacidad de atención, concentración, memoria, y problemas comunicativos para diferenciar sonidos, palabras, oraciones, comprender mensajes, y más.

Límites permitidos de ruido en Colombia

En cuanto a los parámetros de control, la ley retoma lo definido en la Resolución 0627 de 2006, que fija un máximo de 65 decibeles durante el día en zonas residenciales y de 55 decibeles en horario nocturno. Cualquier fuente sonora que exceda esos valores podrá ser intervenida por las autoridades.

Lea también: Libertad del expresidente Uribe: las críticas del Tribunal Superior a la jueza de primera instancia

Excepciones y permisos

El nuevo marco también establece excepciones para actividades culturales, religiosas o festivas que cuenten con autorización de alcaldías o gobernaciones. En esos casos, los organizadores deberán implementar medidas de mitigación y ajustarse a horarios permitidos.

¿Cómo denunciar a un vecino ruidoso?

Los ciudadanos cuentan con dos canales principales:

  1. Línea 123 de la Policía Nacional.
  2. Inspecciones de Policía y alcaldías locales.

Le sugerimos: Alfredo Saade anuncia su candidatura presidencial tras suspensión de la Procuraduría

Con estas disposiciones, el Gobierno busca garantizar el descanso y la salud de la población, abordando el ruido como un problema ambiental y de convivencia que ahora tiene respaldo legal.