Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) emitió un mensaje en el que resalta la responsabilidad del periodismo en tiempos de polarización y cuestiona el auge de discursos que reemplazan la empatía por la confrontación.
(Le puede interesar: Defender la libertad de prensa es defender la democracia)
En su pronunciamiento, la organización advierte que la proliferación de lo que denomina “anti liderazgos” —caracterizados por actitudes polarizantes y destructivas— ha contribuido a una crisis en la forma en que se expresan las ideas y se gestionan las diferencias.
Ante ese panorama, AMI señala que los medios de comunicación, periodistas y actores del ecosistema informativo están llamados a desempeñar un papel clave en la construcción de un liderazgo empático, orientado al entendimiento y a la reconstrucción del tejido social.
(Vea aquí: El 70% de los gobiernos del mundo impone algún tipo de restricción a la libertad de prensa)
“Se deben amplificar las voces de líderes empáticos y edificantes cuyas palabras irradien luces de esperanza. No podemos resignarnos ante la abolición de la decencia y las buenas maneras como fórmula para la expresión de las ideas y la administración de las diferencias”, advierte el mensaje de la organización gremial.
AMI, que agrupa a medios de diferentes regiones del país, sostiene que el ejercicio del periodismo no puede limitarse a registrar hechos o presentar versiones enfrentadas, sino que debe tener la capacidad de ofrecer contexto, promover la deliberación razonada y fortalecer la vida democrática.
(Lea también: Expertos advierten sobre desafíos de la IA para la información y la libertad de prensa)
“El liderazgo empático y edificante del periodismo, los medios y la comunicación sana está llamado a desempeñar un papel fundamental y determinante”, insiste el comunicado.
El mensaje de este año se enmarca en una coyuntura en la que las democracias se encuentran enfrentadas a fuertes retos, no solo en Colombia sino a nivel global, con un entorno de información saturado por desinformación, narrativas emocionales y agendas de poder que instrumentalizan los medios y redes sociales.
(Le sugerimos: Más de mil medios dicen ‘Creemos en el Periodismo’ y retan la desinformación)
En ese sentido, AMI manifiesta que el periodismo debe actuar como un contrapeso, ofreciendo información verificable, espacios de escucha y herramientas para la comprensión colectiva, “De lo contrario, la crisis climática del comportamiento humano, que hoy se impone a través de tantos anti liderazgos, será mucho más devastadora e irreversible que cualquier otra”.