Compartir:

En medio del Latam Fintech Market, cinco precandidatos presidenciales de distintas orillas ideológicas coincidieron en la necesidad de adelantar una transformación del sistema financiero del país para permitir mayor inclusión, competencia e innovación.

Leer más: Patrulleros hallan cadáver de un hombre degollado en el barrio Las Palmas

En este espacio, los aspirantes al primer cargo del país aseguraron que se debe adelantar una revisión exhaustiva alrededor de la tasa de usura, teniendo en cuenta que se consolida como una de las principales trabas para el acceso al crédito y el fortalecimiento del ‘gota a gota’.

En primer lugar, Paloma Valencia, precandidata del Centro Democrático, aseguró que en el país se deben revisar las variables que se encuentran incluidas en la fórmula para el cálculo de la usura, porque hay algunos que no se deben incluir.

“Por ejemplo, el crédito entre bancos. Eso no debería hacer parte del cálculo, pues genera unos equilibrios muy distintos: un crédito de un banco a otro no es lo mismo que el de un campesino que solicita un préstamo sin saber qué va a pasar con su cosecha”, sostuvo la aspirante.

También dijo que el país debe avanzar en una mayor competencia en el sistema financiero, permitiendo que los colombianos no solo puedan acceder a sus datos bancarios “lo cual beneficia únicamente a quienes ya tienen cuenta en un banco, sino que además se reconozcan otras fuentes de información”.

Ver también: Motorizado fue asesinado cuando esperaba el cambio del semáforo en la Cordialidad

Explicó que “las facturas electrónicas, los contratos de arrendamiento o el pago oportuno de servicios públicos deberían ser tenidos en cuenta para que quienes hoy están por fuera del sistema financiero puedan demostrar su responsabilidad y acceder al crédito”.

Agregó que se debe permitir la participación de las fintech y de otros mecanismos en el mercado: “Debemos diversificar el sistema financiero. No podemos seguir pensando que únicamente los bancos serán los encargados de llevar crédito a la enorme diversidad de colombianos que tenemos”.

Modificación del sistema financiero

Alejandro Gaviria se mostró de acuerdo con la eliminación de la tasa de usura y dijo que debe ser el primer paso para una revisión alrededor de si el capitalismo “tal como existe en Colombia, realmente conduce al bienestar social”.

“Los economistas aprendemos tempranamente que una cosa es ser pro-mercado, pro-competencia, y otra muy distinta es ser pro-empresa. Dadas las características oligopólicas del sistema financiero en Colombia, no siempre se genera bienestar social. Existen rentas, rentas grandísimas, que en el fondo representan una transferencia del bolsillo de los hogares hacia unas pocas empresas”, explicó.

En ese sentido, agregó que se encuentra en juego “la capacidad de un sector disruptivo para que esas rentas se transfieran a la sociedad y para que el capitalismo funcione efectivamente como una vía para aumentar el bienestar general. Y eso no es fácil”.

Reglamentación diferenciada

Para Claudia López, se debe impulsar una reglamentación diferenciada de la tasa de usura que se debe acompañar de otras medidas que permitan atender el problema de fondo del sistema financiero, tales como mayor acceso a crédito y migración de la información.

“Tener un sistema financiero oligopólico, poco competitivo, poco innovador y que no cubre a la mayoría de la población no es el sistema que va a generar desarrollo, empleo y progreso. El sistema financiero colombiano tiene que ser mucho más competitivo, y eso implica que no haya solamente dos jugadores”, dijo.

Le sugerimos: Personería de Soledad activa ruta de protección para Johana Baca Echeverría y remite el caso a la Fiscalía

Abogó por regular las condiciones excesivamente altas de ingresos y de requerimientos de capital que hoy impone la normativa al sistema financiero colombiano: “Esto permitiría que más actores participen. Lo imagino como una serie de bloques: distintos tipos de requerimientos de capital y diferentes condiciones de licenciamiento para prestar distintos tipos de servicios”.

También abrió la puerta a garantizar innovación y tecnología. En ese sentido, mencionó que “eso significa no solo reducir las trabas de ingreso al sistema, sino también facilitar que se ofrezcan diferentes tipos de servicios financieros”.

Inclusión financiera, un proyecto de Estado

Mientras que Juan Manuel Galán sostuvo que la inclusión financiera debe ser, sin duda, un proyecto de Estado, un proyecto de país: “Esto no puede depender únicamente de una propuesta de gobierno; los próximos cuatro años deberían servir para sentar las bases de una verdadera política nacional”.

Por eso enfatizó que dicha modernización del sistema financiero debe llegar a las comunidades que no tienen acceso al crédito y, por ende, “se encuentra condenada” al ‘gota a gota’.

“Generalmente hablamos de democracia en términos políticos; sin embargo, la democracia también debe pensarse en términos económicos y financieros, en la posibilidad de que todos podamos acceder a oportunidades, especialmente quienes viven en condiciones de pobreza. Existe una fuerte correlación entre la inclusión financiera y la disminución de los índices de pobreza, tanto monetaria como multidimensional”, destacó.

Le sugerimos: Falla de ascensor deja cuatro heridos en conjunto del complejo habitacional Alameda del Río

Galán expuso que la apuesta debe ser la eliminación de las trabas que enfrenta este sector y la democratización del crédito, por lo cual propuso conformar una Misión de Desregulación.

“Se debe dedicar a analizar las normas obsoletas sector por sector y aquellas que obstaculizan el avance de sectores tan fundamentales como este, clave para disminuir la pobreza y la desigualdad en nuestro país”, agregó.

Fortalecimiento del sector fintech

A su turno, el precandidato liberal Mauricio Gómez mencionó que el sector fintech debe ser una prioridad en el Presupuesto General de la Nación, teniendo en cuenta que puede impulsar la inclusión financiera.

“Hoy es el tercer empleador digital de Colombia, con cuatro millones de usuarios y con 1,5 millones en inversión extranjera y nacional en startups. Todo esto lo han logrado sin garantías y sin estabilidad jurídica. Imagínense lo que podrían conseguir con un gobierno aliado, que entienda que la inclusión financiera y el empoderamiento del sector fintech son la llave para llegar a la Colombia profunda, que es donde realmente hay que llegar”, dijo.

Recalcó que desde su campaña han entendido que “desde la tecnología se construye un país más incluyente, más social y más dinámico en lo empresarial”.