La implementación de la inteligencia artificial en los gobiernos locales representa un desafío, pero su correcta integración podría transformar los territorios y fomentar su desarrollo. Esta fue una de las conclusiones del Grupo de Trabajo Expertos Competitividad Subnacional, que forma parte de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta sesión de trabajo fue organizada por la OEA en alianza con ProBarranquilla, la OCDE, el Banco Mundial, OCO Global, Cenia, AudacIA y el Consejo de Desarrollo Económico.
En este espacio, César Parga, jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología del Departamento de Desarrollo Económico de la OEA, aseguró que fue clave conocer ejemplos concretos de cómo un territorio puede implementar algunas estrategias para su desarrollo.
En ese mismo sentido, Lamia Kamal-Chaoui, directora del Centro de Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE, dijo estar orgullosa de haber realizado, por primera vez, este evento en Barranquilla, porque es una ciudad que ha vivido una “transformación ambiciosa” en las últimas décadas por una gobernanza fuerte, una clara evidencia del impacto del buen gobierno.
A su turno, Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, destacó la capacidad competitiva de la ciudad y reafirmó la importancia de conectar las estrategias de inversión con retos y oportunidades del desarrollo local.
“Barranquilla es un ejemplo de cómo las ciudades pueden transformar no solo su infraestructura, sino su cultura y su identidad. Haber sido sede de este foro internacional nos permite mostrar que desde las regiones podemos impulsar agendas de desarrollo, innovación y competitividad”, recalcó.
Por su parte, el gobernador Eduardo Verano destacó la “profunda transformación” que ha experimentado el departamento en los últimos años. Un ejemplo de ello es la ampliación de la cobertura en servicios clave como agua potable, alcantarillado y conectividad digital, lo que ha permitido que los estudiantes de colegios públicos y universidades accedan a internet y estén plenamente conectados con el mundo.
Barranquilla, un baluarte tecnológico
José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, explicó el valor que tiene el posicionar a Barranquilla como un baluarte en tecnología e innovación, especialmente en temas de inteligencia artificial, que se vienen propiciando desde su centro de estudios con el programa Eureka.
Mientras tanto, Reynaldo Villarreal, CEO del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial y Robótica de Unisimón - AudacIA, mencionó que la institución viene trabajando esquemas para aportar al desarrollo del departamento y la ciudad. Mencionó que AudacIA ya ha implementado 300 productos de tecnología e inteligencia artificial a nivel local en la región Caribe.
Atracción de inversiones
Uno de los momentos más enriquecedores de esta jornada fue el taller interactivo sobre planificación estratégica para la atracción de inversiones en gobiernos subnacionales, liderado por ProBarranquilla y OCO Global. Se expuso el caso de éxito del sector BPO en Barranquilla como ejemplo de cómo una estrategia puede transformar el desarrollo económico local.
María Alejandra Henríquez, gerente de Atracción y Promoción de Inversiones de ProBarranquilla, dijo que a través de la experiencia con los BPO se ilustró cómo la ciudad le apostó a una industria con alto potencial para generar empleo formal y de calidad.
“Hoy, 17 años después, el BPO se ha consolidado como uno de los sectores que más proyectos de inversión ha atraído al departamento. Desde 2008, en ProBarranquilla hemos acompañado más de 140 proyectos en esta industria, generando más de 18.000 empleos directos y contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del territorio” afirmó.
La experiencia internacional
Otro de los factores importantes que se abordó fue la posibilidad del desarrollo tecnológico de las ciudades para volverse más competitivas. Para tal punto, se contó con la experiencia de la ciudad de Córdoba, en Argentina, que ha logrado transformarse en un referente regional en la administración de información.
Víctor Di Rienzo, presidente de la Agencia Córdoba Conectividad, explicó que a menudo el reto para crear estas bases de datos no son los factores técnicos, sino poder alinear los criterios de las personas que administran el acceso a la información.
“En principio, desde la ciudad de Córdoba, lo que fue complicado fue unificar las bases de datos y, más que la parte técnica, es la parte humana, convencerlos a cada uno de todos los funcionarios que es bueno poder compartir información para que todos puedan generar información de valor y no generar islas aisladas de soluciones”.
Tal ha sido el grado de eficiencia logrado que “una construcción de ocho pisos, que antes llevaba unos, dos o tres años a hacerse administrativamente, hoy lo pasamos a 72 horas. Imagínense lo que es eso económicamente para una empresa, poder desarrollar un proyecto. Tiene un mes de diseño en Pizarrón, tres días en la municipalidad, tú ya estás aprobado. Y a construir directamente. La ciudad se volvió extremadamente competitiva”.
También, desde el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, Juan Ignacio Stark, Tech Transfer Lead, dio a conocer algunos casos exitosos de implementación de IA que pueden tener impacto en los gobiernos locales como el del Atlántico.