Compartir:

Han pasado al menos 26 años desde que la Asamblea de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’. Desde entonces, cada conmemoración vuelve a poner en el centro las violencias que enfrentan las mujeres. Y es cuando los movimientos sociales exigen, con más ahínco, soluciones al Estado.

Le puede interesar: Consejo Consultivo de la Mujer del Atlántico alerta aumento de casos de violencia y feminicidio

En el Atlántico, el Movimiento Amplio Social de Mujeres del departamento se declaró en alerta permanente frente a la creciente ola de violencia a mujeres y niñas, pero también por todos aquellos casos que han quedado en la impunidad.

“Nos declaramos en alerta permanente. El Estado nos tiene que garantizar seguridad. El Estado nos ha abandonado. Esto es una violencia estructural que no es de forma, es de fondo: tienen que ver las necesidades de cada una de las mujeres”, anunció Ruth Pareja, vocera del colectivo.

De esta manera, notificó que este martes 25 de noviembre se realizará un plantón en la plaza Esthercita Forero a las 5:00 p. m. en conmemoración a las mujeres víctimas por violencia de género; por otro lado, en los municipios, se efectuará una marcha este jueves 27 de noviembre a partir de las 8:30 a. m. en el parque La Prosperidad hasta la plaza principal de Galapa.

Asimismo, el Gobierno nacional realizará el encuentro ‘Colombia sin machismo. El camino es el cambio’ en el Centro de Convenciones Puerta de Oro a las 2:00 p. m.

La impunidad es dolor

El Movimiento Amplio Social del departamento exige a las autoridades gubernamentales y locales que haya justicia oportuna, así como menos impunidad.

El grupo recordó dos casos emblemáticos que reflejan la falta de justicia, tal como el feminicidio de Madelayne Ortega, que ocurrió dentro de la Universidad del Atlántico durante la jornada de paro nacional.

Y, por otra parte, el también feminicidio de Nalfi Esther Blanco Olmos, en Sabanalarga, cuyo agresor recuperó su libertad por vencimiento de términos.

Cifras alarmantes

De acuerdo con Heidy Barrera, concejal de Barranquilla, en el departamento la violencia contra la mujer es alarmante, en especial, los crecientes casos de violencia intrafamiliar. Aunque muchas víctimas no denuncian, en 2024 hubo más de 35.000 casos y en 2025 ya suman 21 mil.

Asimismo, informó que alrededor de 19 casos de asesinatos de mujeres en el departamento están relacionados con instrumentalización por parte de bandas criminales, que reclutan o utilizan mujeres —especialmente madres cabeza de hogar sin oportunidades económicas— y posteriormente pierden su vida.

Además de estas problemáticas, las mujeres del departamento enfrentan delitos sexuales, que ya suman 10.825 casos en 2025, tras cerrar 2024 con 19.341 denuncias.

Con respecto a la impunidad, Barrera reveló que no todos los casos de años anteriores han sido resueltos. Además, agregó que algunos agresores recuperan la libertad por fallas en los tiempos procesales.

“El llamado es a que la Fiscalía y los jueces de este país realmente actúen con celeridad. (...) Debemos mirar de manera puntual cómo se pueden traer a la ciudad de Barranquilla y al departamento más fiscales especializados en temas de feminicidio y violencia de género”, expresó la concejal, quien hace parte de la Bancada Púrpura del Atlántico, al tiempo que indicó que el departamento solo cuenta con 7 fiscales para atender los feminicidios.

Además: Baranoa celebrará la XVIII Loa Juvenil Pantojista este 26 de noviembre

Finalmente, el Consejo Consultivo de la Mujer del Atlántico hizo un llamado a las autoridades a ejercer sus funciones con responsabilidad, aplicar de manera efectiva las normas y proteger a cada mujer. Y advirtió que los espacios de diálogo son insuficientes si “la administración de justicia no opera de manera oportuna y adecuada, desconociendo las historias de vida y el impacto profundo que estas violencias generan en familias, especialmente en niñas y niños”.

El 60% de las mujeres colombianas han sido víctimas de acoso digital

El mundo digital se ha convertido en un espacio de abuso para mujeres y niñas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según esta entidad, la violencia digital se está extendiendo a una velocidad “alarmante”, alimentada por la inteligencia artificial, el anonimato y la ausencia de leyes eficaces y mecanismos de rendición de cuentas.

La ONU expuso que esta violencia llega a todos los rincones de internet. En tal sentido, el acoso en línea, el ciberacecho hasta el doxeo (revelación de información personal), la difusión no consentida de imágenes y la desinformación se utilizan como arma “para silenciar, avergonzar e intimidar a mujeres y niñas”.

A nivel global, el 40 % de las mujeres ha vivido violencia digital, y 9 de cada 10 que están en línea han presenciado ataques contra otras mujeres. El 60% de las mujeres colombianas entre 18 y 40 años han sido víctimas de acoso digital.