En algunos sectores del norte de Barranquilla se ha vuelto costumbre, desde hace un tiempo, que las humaredas negras sobre el cielo sean el aviso sobre nuevas quemas en la isla Salamanca. Según Parques Naturales de Colombia, tan solo en los últimos 3 años se han presentado alrededor de 20 o más quemas tanto en el área protegida como en la zona del Vía–Parque, las cuales tienen un impacto significativo en los ecosistemas de esta reserva natural.
Alejandro Bastidas, encargado de la Dirección Territorial Caribe de la entidad, mencionó a EL HERALDO que se están implementando acciones claves para vigilar y controlar la propagación de quemas en esta zona del Magdalena.
Le puede interesar: Procuraduría exige a Sabanalarga informe sobre condiciones en estación de Policía tras incendio
“Tenemos un equipo interinstitucional con la fuerza pública, la Armada y Fuerza Aérea para el control de incendios. Sin embargo, también hemos efectuado un control sobre la zona para impedir el acceso de personas inescrupulosas que provocan quemas para extraer carbón vegetal. Lo anterior ha permitido que poco a poco se reduzca la incidencia de incendios, y es que ya no se presentan quemas prolongadas como hace algunos años; ahora logramos controlarlas en el mismo día”, sostuvo.
En ese sentido, Bastidas explicó que –precisamente– la última quema en la isla se presentó hace poco, y sirvió de prueba para ver la capacidad de reacción de las autoridades.
“Hace 15 días, más o menos, se presentó una quema de una escala de afectación, la cual se pudo controlar de manera inmediata, como queremos hacer de ahora en adelante en articulación con todas las autoridades”, recalcó.
Sin embargo, para Bastidas no solo se trata de controlar las quemas, sino también implementar estrategias para recuperar el ecosistema, como lo son las siembras directas y la rehabilitación de caños de agua.
“En los últimos 10 años las quemas han afectado cerca de 1.130 hectáreas de la reserva natural y es triste porque cada mangle requiere de cerca de 40 años para recuperarse, así que lo que nos propusimos fue comenzar con la restauración inmediata de aquellas áreas que han sido degradadas, ya sea por incendios o por otras actividades ilegales. En ese sentido, lo que hacemos es brindar mejores condiciones a los manglares degradados para que puedan seguir con su proceso natural con siembra o dispersión de semillas de la planta para que crezca en el espacio donde otras se quemaron”, manifestó Bastidas.

Ahora bien, existe un proceso denominado ‘montaje de núcleos’, que se está implementando en la zona del vía parque, y que pretende que una gran cantidad de plántulas de mangles previamente rustificados y desarrollados en un vivero crezcan en el área afectada.
“Nosotros tenemos dos viveros en el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, distribuido entre las dos áreas protegidas, y con una capacidad de 120 mil plántulas de mangle que nos permiten producir gran cantidad de plántulas en los sitios de restauración. Hasta el momento tenemos aproximadamente 1.816 hectáreas en procesos de restauración en el parque”, explicó.
Por otro lado, el director territorial Caribe de Parques Naturales dio a conocer que uno de los factores que favorece las quemas en el vía parque, es el taponamiento de caños.
“La rehabilitación hídrica de los caños que estén taponados es vital porque estos han favorecido las quemas que casi siempre son provocadas; entonces estamos ayudando a que en los caños menores y medianos el agua entre y ayude a mantener la humedad de la zona y el desarrollo del manglar. Nosotros priorizamos las áreas más fáciles porque se debe mantener un flujo constante del líquido, pero hay algunas zonas donde no hay tanta disponibilidad de agua y tenemos que esperar en ocasiones que las lluvias ayuden a su rehabilitación de forma natural”, contó.
Lucha en los tribunales
Hace aproximadamente un año, el Tribunal Administrativo del Magdalena falló en primera instancia a favor de una acción popular instaurada por el ciudadano Brayan Ayola, a través de la cual se solicitaba la creación de un comité para prevenir y mitigar los riesgos de quemas en esta área.
La decisión, amparada en proteger el derecho colectivo que prima sobre la zona, cobijaba a varias entidades como el departamento del Magdalena, Municipio de Pueblo de Viejo –Municipio de Sitio Nuevo–, Parque Naturales Colombia, Defensoría del Pueblo, Corpamag, Minambiente, el departamento del Atlántico y el Distrito de Barranquilla, quienes tenían que conformar este comité en un plazo máximo de dos meses a partir de la notificación del fallo.
Sin embargo, el departamento del Atlántico, Corpamag y Parques Naturales de Colombia apelaron el fallo y presentaron pruebas de sus acciones implementadas para la protección del Vía-Parque Isla Salamanca.
Lea también: Alcaldía de Baranoa anuncia canalización del arroyo Santander en Campeche
Seguidamente, el Consejo de Estado comenzó a revisar los recursos interpuestos por cada una de las entidades y decidió aceptar algunas pruebas, como la evidencia fotográfica presentada por Parques Naturales de Colombia con respecto a unas jornadas de recolección de información para censo poblacional de la zona, así como también consideró pertinentes documentos del año 2023 donde se establecen instructivos y procedimientos para recolección de datos y caracterización de la población campesina para ser aplicados en las áreas protegidas que tiene a cargo la entidad.
De esta manera, el tribunal dio traslado a estos documentos y otros de las demás entidades, para que las partes puedan acceder a toda la información de las actuaciones del proceso.
Es importante resaltar que en la Sede Electrónica de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo de Colombia (SAMAI), la actuación judicial de apelación reposa como vigente en la Sección Primera del Consejo de Estado, pero sin fecha todavía para una posible sentencia.
Protección de la isla
Durante el punto más álgido de las quemas en la isla Salamanca en el año 2024, la Gobernación del Atlántico determinó, tras una serie de investigaciones, que las emergencias en la zona eran ocasionadas por factores criminales como la caza ilegal y la extracción de carbón vegetal.
Con respecto a esto, el Ejército Nacional realizó hace unos días la incautación de 2.000 bultos de carbón vegetal en la vía que comunica al municipio de Sitionuevo con el corregimiento de Palermo, Magdalena.
Esta mercancía incautada fue producida de manera ilegal con la deforestación de 300 hectáreas de bosque nativo y hallada muy cerca del vía parque isla Salamanca.
Según información de la fuerza pública, el mineral alcanza un peso de 30 toneladas y está avaluado en aproximadamente en $60 millones.
El ecosistema se caracteriza por sus mangles y especies animales
Vía parque isla de Salamanca es un área protegida del orden nacional del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, lo que significa que tiene un carácter de conservación estricta y está ubicada en el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, dentro de la jurisdicción de los municipios de Sitionuevo y Pueblo Viejo.

Con una extensión total de 56.200 hectáreas.
En este sentido, esta zona posee ecosistemas estratégicos para el desarrollo de la diversidad biológica del sistema Ciénaga Grande de Santa Marta. Dada la disponibilidad de hábitats que ofrece, su importancia biológica es muy alta y ha sido catalogada con importantes denominaciones a nivel internacional, considerando el mosaico ecosistémico que la conforma.
Además, se tiene conocimiento de la existencia de cerca de 275 especies de aves –de las 1.953 que hay en el país– locales y migratorias que llegan en busca de alimento a la isla para subsistir.
En otras particularidades de la zona se resalta que en el ámbito de las especies se encuentran el cocodrilo americano, el colibrí manglero, el oso hormiguero, el manatí antillano, el tigrillo, la tortuga pintada, la nutría y el mapache cangrejero.