Compartir:

Tras la Olimpiada Mundial de Ajedrez Juvenil Sub-16, que se llevó a cabo en Barranquilla los últimos días, el gobernador Eduardo Verano recibió en su despacho al presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Arkady Dvorkóvich, con quien evalúo la posibilidad de masificar la formación del talento humano a partir de este deporte en los colegios oficiales del departamento.

Durante la reunión, en la que también participaron representantes de la Confederación de América y la Federación Colombiana, el mandatario departamental destacó el impacto del ajedrez en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en especial en la formación mental.

“Queremos la fortaleza en el orden mental de nuestros niños, que desde jóvenes tengan en el ajedrez una herramienta poderosa para su proceso de aprendizaje. Y lo más importante, para fortalecer su conocimiento”, manifestó Verano.

El gobernador confirmó la disposición de su administración en concretar programas para este proceso. “Se hará previa valoración de propuestas por parte de un equipo conformado por funcionarios de la Secretaría de Educación departamental, la Oficina de Relaciones Internacionales e Indeportes Atlántico”.

También agregó que se abordaron asuntos relacionados con la formación a partir del ajedrez educativo, ajedrez social, ajedrez en centros de reclusión, ajedrez en mujeres, ajedrez para personas con discapacidad y ajedrez en los barrios.

Por su parte, Dvorkóvich dijo que la agremiación está dispuesta a colaborar en programas relacionados con capacitaciones con base en el denominado deporte ciencia. “Estamos muy contentos y vamos a hacer cosas geniales aquí en Colombia, en la región atlántica, juntos, para los niños, para las escuelas y para las comunidades”, precisó el presidente de la FIDE.

A su vez, Weymar Muñoz, presidente de la Fecodaz, manifestó que esta iniciativa se trata de seguir trabajando en recuperar momentos en los que el departamento fue destacado por el nivel de sus ajedrecistas.

“Tenemos que poder seguir trabajando después de esta semilla que se siembra, tan valiosa en el ajedrez, máxime que ustedes han tenido siempre grandes jugadores y jugadoras como Isolina Majul, que hoy día es una figura emblemática en el mundo del ajedrez en Colombia. La idea sería que ese legado no se pierda y sigamos trabajando de la mano para sacarlo adelante. Sin ustedes va a ser muy difícil, con ustedes todo lo podemos hacer”, comentó Muñoz, quien indicó que se pueden replicar modelos de formación a partir del ajedrez como el que se viene haciendo en Bogotá, que ha llegado a 25.000 niños.

José Carrillo Pujol, presidente de la Confederación de Ajedrez de América, señaló que desde Barranquilla se están proyectando proyectos para el continente americano. “Esperamos que sea de mucho provecho para nuestros niños”.

Por otro lado, Marciano Puche, será quien haga acompañamiento al proceso de buscar puntos de acuerdo con la FIDE, la Confederación y la Fecodaz, en especial con la promoción del ajedrez educativo, viendo la posibilidad de que se convierta en una cátedra transversal en los colegios oficiales del territorio, amparada a través de una ordenanza departamental.

“En el Atlántico se hizo una prueba que la dirigió un ajedrecista español, Leontxo García, hoy periodista en el diario El País. Él estuvo personalmente aquí por una casualidad y fue extraordinario. Se capacitaron a 50 líderes y fue un modelo de buenas prácticas en el Atlántico que se puede rescatar y llevarlo al resto del Caribe”, sostuvo Puche, quien agregó que se van a gestionar recursos ante la Unión Europea, a través de propuestas de cooperación internacional.

Finalmente, Maribel Castro, subsecretaria de Educación del Atlántico, también presente en el encuentro, dijo que “en el departamento, desde el año pasado se ha venido trabajando en un programa de ajedrez pedagógico, estructurado por Leontxo García, el cual hace parte del área de Matemáticas en 33 colegios del departamento, y esta es una oportunidad para ampliarlo y fortalecerlo.